martes, 19 de junio de 2012

Bibliotecas web 2.0



1- La materia (Tratamiento Automático de la Información) mi opinión personal es que se deben profundizar mas los temas para poder afianzar mas los conocimientos.

Que cada integrante de la clase pueda tener una   PC para practicar los ejercicios que se realizan en la cursada y les resulte mas amena la materia.

2-La idea que tengo sobre la WEB es que determinan la tendencia en la forma de compartir información digital y nos da la  posibilidad de consultar distintos tipos de  formatos electrónicos.


3-El uso real que le doy a las herramientas de la Web Social, particularmente a  redes sociales como  Facebook, Twitter, MySpace, Yahoo y mi uso es para trabajo, chatear, contactarme con amigos, publicar fotos, dejar comentarios bajar vídeo de música, y en cuanto al  manejo de las redes me resulta muy amigable.






http://www.youtube.com/watch?v=tY3KAiKSgCI&feature=results_video&playnext=1&list=PLA0F41C94965F1C30
http://www.youtube.com/watch?v=tY3KAiKSgCI&feature=results_video&playnext=1&list=PLA0F41C94965F1C30

lunes, 18 de junio de 2012

¿QUÉ ES EDMODO Y PARA QUÉ SIRVE





La web 2.0 cambió las formas de comunicarse, relacionarse, informarse y la educación no podía mantenerse al margen de dichos cambios.
Edmodo es una plataforma social privada para Educación que permite crear un espacio virtual de comunicación en el aula y fuera de ella con el alumnado, profesorado y familias.  
En ella se pueden compartir archivos, mensajes, enlaces, calendario de trabajo, tareas, actividades... que se pueden gestionar desde la propia plataforma.
Se trata de un servicio gratuito muy adecuado para el alumnado del tercer ciclo de Primaria. Sus páginas son privadas de forma predeterminada, es decir, la información sólo es accesible para los que ingresan con su nombre de usuario y contraseña. 




https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioNu9JifgN9TWVLeFBGpq3J_lOZVxcSgvR91PmNXjlNFwnalCHmFZckps85UoZxFZX-8aOUHl4ydSu3VPMTDq2FHrIrBdLmsEXPyIRM0Af9OP0q-9Fk9v3S_q9Hfdz_5_IQit3aoKPbtc/s320/1932790.png

domingo, 17 de junio de 2012

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (CAPITULO I)

VIDEOPOESÍA: UNA "MUSA" DEFINITIVAMENTE INSPIRADORA PARA EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


“Confieso que he navegado”… no ha sido sencillo  elegir un tema para aportar a este  espacio.  Si bien existe infinidad de material disponible en la web, no quería que la información de este post resultara redundante entre los temas planteados; por otro lado, busqué una y otra vez  contenidos que se relacionen con mi presente profesional como bibliotecaria escolar e integren  a las nuevas tecnologías y la web 2.0 con la lectura, la escritura y la creatividad… cuando estaba a punto de claudicar…la siguiente propuesta me cautivó irremediablemente…la comparto con todos  ustedes.

Concurso de videopoesía

"Escribiendo imágenes" está dirigido a estudiantes secundarios de Argentina. Su objetivo: difundir la poesía, aprovechar la capacidad multimedia de las TIC para la expresión artística, y fomentar entre los jóvenes la lectura y la escritura.
Características:
La videopoesía es un género audiovisual. Una obra audiovisual se compone de imagen, sonido y palabras que interactúan entre sí para dar formar y sentido a esa creación artística. El lenguaje audiovisual y verbal se poetiza.
El nacimiento de la videopoesía como género con características propias se remonta a los años 20 del siglo pasado, cuando artistas como Man Ray o Marcel Duchamp comienzan a experimentar con las cámaras cinematográficas y realizan obras sumamente vanguardistas. Más tarde aportaron lo suyo artistas como Luis Buñuel y Salvador Dalí.
Con la generalización de las cámaras de video caseras de bajo costo, y posteriormente la aparición de las cámaras digitales, el uso este medio como forma de expresión se simplificó y expandió enormemente. Esto, unido a las diferentes herramientas que tenemos a nuestro alcance para publicar y dar a conocer los videopoemas, como por ejemplo YouTube, volvió mucho más atractivas estas posibilidades de creación.
Una  videopoesía puede surgir a partir de la lectura de poemas de autores diferentes, con distintos estilos y formas poéticas –poesía surrealista, poesía concreta, poesía fonética, poesía visual, poesía sonora, Net.Art, videoarte, etc.– que sirvan de inspiración. En las creaciones artísticas se puede inventar de la nada, y también mezclar y reciclar poemas que escribieron otros, de tal manera que surja una obra nueva. Son infinitas las posibilidades, solo hace falta imaginación.

Formato:

Los videopoemas consistirán en un video basado en el texto escrito de un poema. Ese texto puede aparecer de muchas maneras posibles: leído por una voz en off, sobreimpreso en las imágenes, con tipografía animada, etc. Opcionalmente se podrá integrar música.

Los videopoemas se presentarán en formato de video, subidos a YouTube.
La temática será libre y la duración no podrá ser superior a cinco minutos. Los participantes podrán presentar solo una obra, que deberá ser original e inédita, y no infringir ningún derecho de terceros.
En caso de que se use música, textos o imágenes ajenas, deberá tratarse de materiales libres de derechos de autor.

Plazo de entrega:

El mural interactivo estará abierto para subir los videopoemas hasta el viernes 29 de junio de 2012.
Premios:
Publicación de un e-book multimedia con los mejores 20 videopoemas.
1° y 2° puesto: un proyector para la escuela, un e-reader para el estudiante.

Video del concurso:



Breve Introducción a la Historia de la Ciencia de la Documentación - La Cadena Documental y la Gestión de la Información

Breve Introducción a la Historia de la Ciencia de la Documentación

La historia de la ciencia de la documentación implica entender la dimensión científica del término documentación. Para ello, es necesario tener presente el principio de cualquier documento, de cualquier información o de cualquier tema que conforma la palabra. Los cimientos de la documentación son las ideas y los conceptos que el ser humano ha sido capaz de representar a lo largo de la historia en muy diversos materiales. Así pues, son documentos las obras de arte, las tablillas de arcilla y barro, la bibliografía general y especializada y cualquier expresión humana que haya sido sometida a un proceso de ingenio, estudio, investigación o búsqueda de vestigios y armonización de la realidad que nuestros sentidos son capaces de captar. Por tanto la documentación es heredera del proceso intelectual, tanto en cuanto es capaz de aportar elementos legibles, abstraibles y asimilables de una realidad elaborada o no, así como de su construcción y combinación a partir de otras anteriores. Es decir, la documentación es en esencia la suma de aquellas ideas que representan parcelas de la realidad. Este concepto ya fue descubierto por Paul Otlet y Henri La fontaine, principales responsables de la biblioteconomía y documentación moderna. A través de su historia y de quienes los estudiaron, nos acercaremos a la evolución y funciones de la documentación hasta su desarrollo en España.


http://ccdoc-histccdocumentacion.blogspot.com.ar/2008/02/breve-introduccin-la-historia-de-la.html



La Cadena Documental y la Gestión de la Información

En el estudio de la historia de la ciencia de la documentación, hay que tener en cuenta los fundamentos sobre los que se sostiene. Uno de ellos es la Cadena Documental que Jacques Chaumier ya adelantó con su estudio del proceso informativo y documental, entre 1977 y 1980. No obstante y como queda patente en el progreso de esta historia de la documentación, otros muchos teóricos anteriores a Chaumier, sí que reflejaron una serie de actividades, funciones y servicios que asignaron tanto a la Biblioteconomía, como a la Documentación, aunque inicialmente no existieran unas posturas consenso. En virtud de la maduración de todos los esfuerzos realizados en la redefinición de la documentación, se llegó a un notable avance para sistematizar y representar las fases que debían integrar el proceso documental. Dichas bases, pueden aplicarse a cualquier tipo de centro cuyo material de trabajo sea la información; biblioteca, archivos y centros de documentación. En todos los casos existen unas áreas bien diferenciadas que representan la entrada de información, su tratamiento y su salida o difusión.

Modelo de Cadena Documental Básica
A modo de ejemplo, aquí se expone una cadena documental básica, presentada en forma de diagrama de flujo. Como se puede apreciar se pueden diferenciar fácilmente la entrada de datos o INPUT, el tratamiento de la información y la salida de datos u OUTPUT. En la entrada de datos puede definirse un proceso de selección de la información, que a su vez puede estar contenida en un documento primario o secundario, procedente de una fuente interna o externa.



 El tratamiento de la documentación seleccionada, consiste en un proceso de catalogación y clasificación que habitualmente se aplica a documentación monográfica, pero también de indización y resumen, si se tratan publicaciones periódicas y sus correspondientes ejemplares y artículos.

El resultado del tratamiento documental, es el procesamiento implícito de la información y los contenidos del documento, quedando reflejado a modo de ficha de referencia con los correspondientes puntos de acceso para la recuperación del documento primario u original. Esto supone que desde el punto de vista de la recuperación de información, se conforma un fondo, colección o catálogo sobre el cual se puede llevar a cabo cualquier consulta en función a los aspectos o áreas de descripción bibliográfica del documento.

La recuperación de información, definida por los grupos teóricos anglosajones como information retrieval, forma parte esencial para el aprovechamiento de la información original primaria y secundaria. Es responsable directa de la posterior difusión de la información y su acceso. Por ello facilita las operaciones de búsqueda bibliográfica, recuperación de documentos primarios, difusión selectiva de la información, difusión de publicaciones periódicas y otros materiales de tipo especial que consten en el catálogo, puesta en marcha de servicios de información y referencia, así como la publicación de documentación secundaria o terciaria como repertorios, guías, bibliografías especializadas, etc.



Modelo de Cadena Documental Completa
Una cadena documental más completa, tiene en cuenta todos los aspectos desde la creación del documento, hasta su destino a un usuario o grupo de usuarios determinado. En los siguientes párrafos se detalla el proceso completo:

La entrada o INPUT de documentación e información puede variar en función de la tipología de la fuente, ya sea interna (Fondo Bibliográfico perteneciente al centro) o externa (Bases de datos, Suscripciones de otros Centros de Referencia). Se puede también incluir en este apartado la tipología de la adquisición de la documentación como otro elemento a considerar para distinguirlo de la procedencia según la fuente dado que forma parte de la selección del material que a la postre será tratado. Por otro lado es frecuente encontrar la Pre-catalogación como parte integrante de la entrata de datos, ya que en muchos casos está implícita en la selección de la documentación, su adquisición y elección de fuentes de suministro. No obstante, también se podría considerar dentro del apartado de tratamiento, por lo que supone el paso previo a la catalogación completa.

Como se acaba de comentar seguida a la precatalogación, se procede a un tratamiento completo del documento primario, a partir de las técnicas de análisis documental, que se basan en las normativas de descripción establecidas a nivel internacional como las ISBD, UNIMARC y más concretamente las adaptaciones convenidas a nivel nacional como las Reglas de Catalogación e IBERMARC.

Pero en el desarrollo de la descripción bibliográfica o de los materiales documentales, existen otros apartados fundamentales a tratar. Son los relativos a las Autoridades y la Normalización. Por ello es necesario atenerse a la correcta descripción de los distintos puntos de acceso onomásticos y de entidades, términos toponímicos, correcta denominación de editoriales y asignación de temática oportuna.

Pero la catalogación está directamente relacionada con la clasificación de los documentos. Es necesario tener claro que tanto la catalogación, como la clasificación tienen como objetivo la descripción bibliográfica completa y extracción de todos aquellos elementos que definen unívocamente y con exactitud no sólo su intitulatio o contenido, sino sus posibles alternativas de recuperación. En este sentido los lenguajes documentales que se pueden aplicar para clasificar la documentación suelen ser las clasificaciones decimales como CDU o Dewey, Encabezamientos de Materia y Tesauros, de los cuales se obtienen numeraciones clasificatorias, materias o temáticas especializadas o descriptores que pueden llegar a describir tanto el contenido como la forma, incluso aspectos cronológicos y de designación topográfica.

Según la política del centro de información, puede producirse una análisis de contenido atendiendo a las técnicas de indización, resumen, esquematización, vaciado de contenidos, adición y descripción contextual de la información, asignación de vinculaciones con otros documentos y contenidos relacionados, etc. Todo ello puede responder al tratamiento de los índices, de los bloques textuales más significativos del documento, a los apartados bibliográficos, entre otros. Es también cierto que, estos recursos de tratamiento más introspectivo son destinados fundamentalmente a publicaciones periódicas o seriadas. Es tambien reseñable que no son los únicos tratamientos especiales que se pueden llevar a cabo en un centro o unidad de información y documentación; ya que en función de la tipología documental que se trate de describir, el método o tratamiento varía significativamente. Es el caso de los materiales audiovisuales y las técnicas de minutado, o la descripción o asignación de descriptores con el material sonoro.

Durante todo el proceso de tratamiento documental es muy habitual, hablar de la gestación del documento secundario o registro bibliográfico, con el que se alimenta el sistema de gestión del centro o la Base de Datos Catalográfica. De hecho el resultado de todas las descripciones y registros bibliográficos es la creación de la Colección o Fondo Bibliográfico/Documental que, resulta fundamental para los posteriores procesos de recuperación de la información.

Previa a la recuperación de información, están los procesos de Organización, considerándolos como la preparación física de la documentación y su organización topográfica. En estos apartados se incluye el correcto tejuelado y etiquetado identificador de la documentación. Desde el punto de vista de la biblioteca con una ubicación descentralizada en la red y por lo tanto en lo que se considera como biblioteca digital, se utilizan repositorios o carpetas clasificatorias y rutas de acceso a cada archivo que conforma o representa el documento del registro bibliográfico. Otros métodos de redefinición topográfica es el empleo de metadatos que aseguran la salvaguarda de los datos de acceso y localización en disco de almacenamiento.

Cuando se asegura la correcta descripción, catalogación, clasificación y organización, se posibilita la recuperación de información y del material documental. En este punto, hay un subproceso fundamental que es el procesamiento de toda la información que anteriormente fue generada en cada registro bibliográfico. Es frecuente que los sistemas de recuperación actuen sobre el catálogo o bases de datos bibliográficas, de forma que se logra una completa automatización de la cadena documental. No obstante los métodos de recuperación se basan en el previo análisis léxico de la documentación, procesos de agrupación o clustering, selección terminológica, reducción, similaridad, vectorización y ponderación. Estos procesos permiten cuantificar la documentación, analizarla estadísticamente, e identificar cúales son los términos que mejor la describen y representan de forma unívoca y exhaustiva. Dicho de otra forma, con el procesamiento de la colección, un sistema de recuperación es capaz de identificar y analizar la mejor correspondencia de la consulta del usuario, con los documentos y registros bibliográficos que mejor la representan.

De esta forma, el usuario a través de los modelos de recuperación basados en la teoría de conjuntos Booleana, el método Probabilístico, el vectorial y el empleo de las técnicas de similaridad, es capaz de recibir la referencia bibliográfica que coincide con su consulta o búsqueda bibliográfica. Esta recuperación permite al usuario inspeccionar toda la descripción que el documentalista, bibliotecario o archivero llevó a cabo en el proceso de tratamiento, así como la designación topográfica para recuperar el documento primario u original si resulta de su interés.

Aunque básicamente la recuperación de información tiene un objetivo sencillo, los resultados no siempre son los mejores o más deseados. Por ello, existen casos en los que la pertinencia y la exhaustividad no se corresponden con lo que el usuario expresó inicialmente en su consulta. Aunque en muchos casos puede tratarse de una mala formulación de la consulta, o un punto de acceso incorrecto, los actuales sistemas de recuperación son capaces de evaluar dichas circunstancias y por lo tanto los resultados. Esto conlleva un aprendizaje de los puntos de acceso no permitidos, el posterior empleo de la redirección a términos de consulta sí permitidos o normalizados, o incluso el perfeccionamiento de la valoración y cuantificación de los documentos durante el procesamiento de la información, que anteriormente se ha explicado.





La Recuperación de Información tiene mucho que ver también con la salida de datos o también denominado OUTPUT de datos. Esto se debe a que cualquier operación de búsqueda o consulta para elaborar terceros documentos, pasa obligatoriamente por la formulación o expresión de la necesidad de información al sistema de recuperación del catálogo bibliográfico. El resultado de ello, es la representación de la información deseada por el usuario o incluso el propio profesional de la información. En este punto, se sucede lo que se denomina la Difusión de la Información.

La difusión de la información, engloba servicios y procesos relacionados con la Difusión Selectiva de la Información, las alertas bibliográficas, el desarrollo de publicaciones o documentos secundarios y terciarios, que en general tienen el objetivo de hacer llegar a un determinado usuario o colectivo de potenciales usuarios aquella información y documentación que o bien necesitan y demandan o bien puede llegarles a interesar.

También hay que distinguir aquellos destinatarios especiales, como pueden ser investigadores o productores de información que de forma cíclica utilizan la documentación para producir nuevas ideas que serán plasmadas en nuevos documentos. En este sentido, los intereses de cada usuario son muy diversos, y en todos los casos el servicio de la información y su representación, se vale de una herramienta fundamental. Se trata de la Arquitectura de la Información, que a partir de la experiencia del usuario en la recepción y lectura de la documentación recuperada telemáticamente, permite establecer la mejor forma de hacer accesible y útil dicha información. Los métodos para lograr esto son variados, como por ejemplo la selección de fragmentos reseñables de la información consultada, la presentación de la información con un interfaz sencillo y fácil de usar, el empleo de plantillas y diseños gráficos normalizados que posibiliten la accesibilidad de cualquier usuario, etc.

Pero la cadena documental completa, si bien podría definirse que termina en este punto, ya que el profesional de la información finaliza hasta aquí su cometido; también puede sugerirse una continuación que se extrapole al proceso intelectual de aquellos consumidores y demandantes de información. Es fácil encontrar que los consumidores de la información son también los productores de nuevas informaciones, contenidos o ideas. Por ello se produce un proceso intelectual que contempla la previa documentación y acopio de datos o informaciones sobre las que establecer un estado de la cuestión al respecto de un área de conocimiento o una temática en torno a la que girará la creación y desarrollo de un nuevo documento primario. Esto conlleva a estructurar una nueva realidad a partir de lo estudiado, que a la postre suele ser más veraz, cuanto más contrastada está. Seguidamente, se asimila e identifica la realidad que interesa reflejar y por lo tanto se la asignan ideas genuinas que son el resultado del pensamiento. Éstas a su vez se estructuran para dar forma al cuerpo argumental y facilitar su redacción y correcta expresión, conformando finalmente una nueva realidad o conocimiento que se basó en las aportaciones de los autores en los que se documentó.

El resultado es la creación de un borrador inicial que con suerte, puede sufrir un proceso técnico editorial para su publicación posterior. Este proceso es tan importante como el de creación, puesto que supone la corrección de estilo, errores gramaticales, ortográficos, de fondo y forma. Posteriormente, se lleva a cabo su edición y maquetación, así como impresión para conformar un borrador final, que suele ser nuevamente corregido para verificar la validez del mismo, así como la aprobación del autor. Generalmente cumplidos estos procesos, el borrador final da como fruto un documento primario que es producido en serie con una determinada tirada de impresión.

En este paso, habría que citar todo el mecanismo que se moviliza no sólo para crear o imprimir el documento, sino para difundirlo o distribuirlo. Sin quererlo, los centros de documentación de las editoriales, tienen en cuenta si no la catalogación si la precatalogación y registro completo de todas las obras que publican, que les permite elaborar a su vez documentos secundarios como catálogos comerciales que con suerte y una adecuada distribución llegan a manos de otro centro de documentación o biblioteca.

Finalmente el ciclo de esta cadena documental se cierra cuando el centro o unidad de información y documentación determina a través de su proceso de selección y adquisición qué documentos primarios son necesarios para completar un fondo o colección y cubrir las necesidades y expectativas de información de los usuarios.

 
Aplicación de la Cadena Documental a otras UIDs [1]
La Cadena Documental, tal y como se ha explicado en párrafos anteriores, es también aplicable a otras Unidades de Información y Documentación. Esto se debe a la sencillez con que fue expresado el tratamiento de la información de los documentos, teniendo en cuenta que éste es común a cualquier especialización del sector. Es el caso de los Archivos. Si bien su funcionamiento es un tanto diferente al de las bibliotecas o los centros de documentación, también es cierto que pueden someterse a la sencilla regla de entrada de la información, tratamiento y salida. Los principales cambios se producen en el tratamiento documental que se debe apellidar archivístico y en la distinción de un proceso o ciclo vital del documento archivístico. También es cierto que en archivística no se trabaja exclusivamente con monografías o tipos documentales derivados. Principalmente se trata con la unidad documental mínima, el expediente administrativo simple o compuesto, que conformará a su vez diferentes agrupaciones documentales a saber Fondo, Subfondo, Sección, Serie y Subserie. Existen aún más diferencias, como por ejemplo el carácter orgánico de la clasificación archivística, teniendo en cuenta que el archivo es el principal responsable de recoger toda la producción documental de una institución, entidad, persona física o jurídica, en el desempeño de sus actividades.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, la cadena documental también se aplica implícitamente en los procesos archivísticos.




Information Management
El Information Management o Gestión de la Información es un concepto que tiene su origen en los años 70 para referirse al control de la colección, almacenamiento, tratamiento y distribución de la información en el contexto de una organización. Esto implica que la gestión de la información se produzca en torno a un organigrama que conforma la estructura de la organización, institución o empresa.

Desde un principio la Gestión de la información estuvo vinculada al ciclo vital del documento y por consiguiente he aquí su paralelismo con la cadena documental. Si bien la cadena documental es un sistema de información en si mismo por cuanto describe una entrada de datos, un tratamiento y salida de los mismos, orientado principalmente a bibliotecas, centros de documentación y archivos.

No obstante es importante recalcar que el Information Management se desarrolla fundamentalmente para un entorno un tanto diferente al del centro de información concebido como tal. De hecho su principal área de aplicación será el ámbito empresarial, en el que tratará de determinar todas las fuentes de producción y entrada de la información. Esto significa que la información se puede obtener vía interna a partir de los departamentos y unidades que conforman la organización o bien mediante la adquisición externa mediante compra, investigación, análisis de mercado, etc. Esto viene a determinar un empleo comercial de la información, puesto que es considerada directamente como una materia prima y como un elemento de poder sobre el cual se sustenta la evolución de cada organización.

Toda la información de entrada, es canalizada a través de la organización. Esto se denomina el flujo de la información, que tratará ser controlado y analizado por el Information Management, de forma que se tenga constancia de los siguientes aspectos:

  • Sujetos Productores de la Información: Es necesario conocer quien crea la información y documentación de la organización, por lo tanto, atendiendo a su procedencia exacta dentro de un departamento, área organizativa, grupo de trabajo o persona física involucrada.

  • Detección del Origen y Destino de la Información: Determinar cuál es el origen de la información y sobre todo su destino. Identificar para quién es útil esa información, puede ayudar a una organización, agilizar los trámites, la producción documental y los procesos y acciones que se deriven de cada trámite administrativo. A nivel de documentación científica, facilita el trabajo de los grupos de investigación y su organización, al estar todos informados al mismo nivel. Conocer origen y destinos de la información, también puede ayudar a clasificar la información y a organizarla correctamente para su posterior descripción y recuperación.

  • Detección del grado de relevancia de la Información: Se trata de analizar el grado de relevancia e interés de la información en función de las necesidades de cada departamento, facilitando el flujo de información interna de la organización. Este análisis es fundamental para hacer llegar a los niveles directivos y mandos intermedios todas aquellas informaciones necesarias para el gobierno y la toma de decisiones



 Otro aspecto clave del Information Management es el sentido fundamental que se le da a la información como principal producto que articula el funcionamiento completo de la organización. Por este motivo, se extiende su uso a la estructura interna de la organización, siendo necesario el empleo de organigramas que muestren la estructura orgánica y funcional de cada estamento de forma que se puedan determinar sus relaciones o vinculaciones en torno a cada flujo de información, tal y como se ha descrito anteriormente.

Para gestionar información de manera óptima en las organizaciones se atiende a una serie de aspectos fundamentales:

  • Definición de los procesos y actividades de la organización: Permite establecer qué informaciones y documentación se producen y necesitan. También ayuda a facilitar la información necesaria para que pueda ser tratada en cadena por los distintos departamentos, niveles o estamentos de la organización. De esta forma, se genera información como resultado de un proceso de tratamiento por diversos grupos de trabajo. Actualmente, esta definición de pasos y trámites que engloba tratamientos, funciones y personas de diversos departamentos de la organización, para la confección de la información de los documentos, se denomina Workflow o enrutamiento.

  • Creación de recursos estratégicos: El análisis y filtrado de la información que inicialmente se obtiene en bruto, es analizada, diseccionada y contrastada para su refinamiento. El resultado de el tratamiento y análisis en posteriores informes y documentos da como resultado un recurso estratégico desde el punto de vista informacional, refiriéndose en consecuencia tanto al contenido, como a las personas y grupos de trabajo involucrados en la confección de la información final.

  • Creación de Relaciones Laterales y Verticales: Esto significa abrir los canales de transmisión de información entre departamentos que se sitúan al mismo nivel organizativo, así como áreas y entidades de nivel superior e inferior de forma que no sea necesaria la reformulación progresiva de los datos y documentos, que den como resultado diversas interpretaciones de las decisiones de iniciales.

Sistema de Información
Teniendo en cuenta estos aspectos, Paul Otlet ya identificó la existencia de la actividad documentaria en la organización, así como la implicación de una serie de procesos documentales que la determinan tanto en cuanto se pueda considerar como un verdadero sistema de información y documentación. Esto significa un sistema como integración de aquellas personas, máquinas y procedimientos que intervienen tanto en el INPUT, como en el tratamiento y la salida de la información OUTPUT. Paul Otlet enfocó estas ideas desde el punto de vista de la producción científica, implicando aunque no explícitamente, pero sí implicitamente toda la terminología utilizada.

Esto quiere decir que las bases de cualquier sistema de información se tienen que buscar desde los métodos de gestión de la información o Information Management y desde las bases teóricas de la Documentación que dan como resultados modelos de gestión de la información mucho más especializados tanto en sus fines como para los centros de información y documentación.

  • Sistemas de Información Generalizados.

  • Subsistemas.

    • MIS

    • IMS
  • Redes de Unidades de Información.

Sistema de Gestión de la Información


Notas.


[1] UIDs: Siglas de Unidades de Información y Documentación. Terminología que permite referirse a diversos centros de información como Archivos, Bibliotecas o Centros de Documentación.

Referencias de Consulta.
  • Martínez Comeche, Juan Antonio. La difusión documental. En: Teoría de la información documental y de las instituciones documentales. Madrid : Síntesis, 1995
  • Valle Gastanimza, Félix del. Difusión de la información. Metodología y descripción de los instrumentos informativos. En: Manual de Información y Documentación. Madrid : Pirámide, 1996






viernes, 15 de junio de 2012

Bibliotecas digitales



1- La materia  tendría que tener mas horas para poder conocer mejor las herramientas Web 2.0. 
Con la posibilidad de tener una computadora para cada alumno en la horas de la cátedra.

2-La WEB social nos brinda la posibilidad de consultar publicar toda la información de suma importancia referido a un tema especifico que nos interese.

3-El uso de las herramientas de la Web Social son para el uso es personal,  redes sociales como facebook, twitter nos permiten contactarnos con amigos, compartir fotos vídeos etc.  .

jueves, 14 de junio de 2012

#DíaDelLibro lo celebramos en Twitter (15/06 de 9-11hs.)

Somos estudiantes por finalizar la carrera de bibliotecología en el IFTS Nº 13 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina) nos surgió la idea de celebrar el #DíaDelLibro en Twitter y queremos armar la experiencia.

Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". El 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro" para la misma fecha, expresión que se mantiene actualmente (seguir leyendo).

Te preguntarás: ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? y ¿Para qué?

¿Por qué?
Nuestro objetivo es posicionar el hashtag #DíaDelLibro como tema del momento (trending topic) en Twitter.

¿Cuándo?
El viernes 15 de junio de 2012 de 9 a 11h am (hora de Argentina - UTC/GMT -3 hora). Si sos de otro país y te deseas sumar... estas más que invitado, podes calcular la diferencia horaria aquí: http://24timezones.com/reloj_hora_exacta.php

¿Para qué?
- Alentar a los futuros y bibliotecarios a la utilización de las herramientas 2.0.
- Celebrar desde la Web 2.0 el acontecimiento del dia del libro, mediante recomendaciones de libros, novelas, autores, etc.
- Promover e incentivar la lectura, a través de las recomendaciones de libros (novelas, cuentos, poesía, etc.) de los usuarios de Twitter.
La idea es que miles de personas de todo el país (y el mundo) participen con muchísimos mensajes durante esa franja horaria y lograr a través de la fuerza colectiva que #DíaDelLibro este posesionado entre los 10 trending topics (temas del momento) de las conversaciones en Twitter.


No tenés cuenta en Twitter, nos sabes lo qué es un hashtag y menos que menos un TT (Trending Topic)... elaboramos unos mini-tutoriales explicando:
- ¿cómo saco mi cuenta en twitter?
- ¿qué es un hashtag (etiqueta)?
- ¿qué es un trending topic (temas del momento)?

Si el viernes 15 de 9 a 11hs no vas a estar conectado podés programar tus tuitts con fecha y hora determinada con estas dos herramientas muy útiles: hootsuite.com y tweetdeck.com.

Ahora no tenés excusas... necesitamos tu ayuda y colaboración!


Pueden tuittear:
  • desde donde se les ocurran: del trabajo, casas, lugares de estudio, bares, eventos.
  • sobre lo que se les ocurra para celebrar el día del libro (noticias, anuncios, recomendaciones, anécdotas, etc)

Sólo recuerden tuitear el viernes 15/06 de 9 a 11hs y usando SIEMPRE el hashtag #DíaDelLibro






Vamos a estar midiendo y analizando la experiencia... y luego les contamos como nos fue!! 



No duden en escribirnos por cualquier consulta y/o duda, ya sea via e-mail o twitter.

Saludos y gracias
Daniela @danicoralizzi    |   María @Miss_Pac_Man_86 

miércoles, 13 de junio de 2012


El rol del bibliotecologo en la sociedad de la        información



Una muestra para entender el rol del bibliotecario en la sociedad de la informacion y las tecnologias aplicadas al uso de la biblioteca.

1. Sociedad de información
2. Indicadores de la sociedad de la información

3. La información como valor

4. El nuevo rol del bibliotecólogo en la sociedad de la información

5. Nuevas tecnologías
 
1. Sociedad de la información
En los últimos años se está viviendo lo que en la década del 60 algunos autores denominaban sociedad  del conocimiento o sociedad de la informacion. Esto ocurrió debido a la evolucion de la sociedad industrial, que producía bienes de consumo, a una sociedad dominada por la información en todas las esferas de la vida humana.
La era industrial se caracterizaba por el uso del capital, el dinero  y recurss tangibles. En el presente son la información y el conocimiento los recursos básicos y fundamentales. (Senn, 1992).
A. Cornella (1999) define a la sociedad de información "como una sociedad en que la información se usa intensivamente en la vida social, cultural, economicay politica".
Para I. Nuñes Paula (1999) "la sociedad de la información no es algo del futuro sino del presente, la sociedad ha sido definida como una sociedad en la que el desarrollo de los servicios, de la educacion, de la cultura y de todas las esferas de las actividades de la vida humana, dependerán de la información que se tenga y una sociedad que necesita que la mitad de la fuerza laboral este dedicada directamente a la gestion de la información . Esa es la sociedad de hoy y aún mas es la sociedad de siempre ... "
2. Indicadores de la sociedad de la informacion
Podemos mencionar :
  • mayor cantidad de trabajadores de la información,
  • nuevas tecnologías
  • aumento del PBI en el sector de la información en países desarrollados
En EE.UU hay mas de un 75 % de la fuerza laboral que trabaja en este sector, además las tecnologías como la informatica y las telecomunicaciones agilizan los procesos de trabajo, permitiendo manejar y procesar un gran volumen de información, otro indicador muy importante es que en el período 1994/1996 el 27 % del crecimiento del producto Bruto Interno de norteamérica se debió al crecimiento del hipersector alta tecnologia (informática y telecomunicaciones principalmente).
Otro fenómeno generado por esta sociedad informatizada es lo que lo que denominan algunos autores una infoxicación, es decir que todo la información que se produce no es consumida.
Una de las consecuencias de esta sociedad de la información es la "sobrecarga de información" es decir la produccion de información supera a su consumo . La tasa anual de crecimiento de la información ha sido alrededor del 10 % mientras que su consumo ha sido solo del 3-4 %, esto produce una sobrecarga de información en el sistema y en el gestor de información. (INFOEM, 96)

3 La información como valor
La información es un recurso relevante en el desarrollo científico y tecnico de la sociedad moderna, es el vehiculo que transmite el conocimiento, por lo tanto es un elemento esencial para el bienestar y el progreso.
La información es necesaria para la toma de decisiones, el acceso y uso de ella ha dividido a los ciudadanos en pobres y ricos en información, unos que no tienen acceso a ella, y otros que tienen a acceso a la información para las toma de decisiones acertadas y satisfactorias.
Debido a este crecimiento "explosivo" que ha tenido la información en las últimas décadas las organizaciones  necesitan de una gestión adecuada para mantener sus procesos productivos y comerciales.
Para V. Cano (1999) el concept de "gestión de información" ha sido facilitada por dos factores :
  • el incremento del uso de tecnologías que faciliten el almacenamiento
  • y procesamiento de grandes cantidades de datos en el nivel de alfabetización informativa de la fuerza laboral.
Sin información no es posible la evaluacion y el cambio, ella vincula todo el ejercicio de la inteligencia, la actividad y la inventiva.

4. El nuevo rol del bibliotecólogo en la sociedad de la información
Los bibliotecólogos tienen en la actualidad una mision y un desafío muy importante en esta sociedad de la información que es, aprovechar la tecnología del mundo globalizado y reducir de alguna forma la brecha entre informados ricos e informados pobres, permitiendo que todos participen de la sociedad de la información, creando una cultura de individuos con capacidad de trabajar con información, para su desarrollo personal y profesional.
Para Teresa Marquez (1998) "el rol del bibliotecario, cada día transformado exige mas capacidades y preparación, demanda acciones mayores de impacto y responsabilidad social."
" El bibliotecario se ha convertido en un agente social constructor de información dejando de ser aunque nunca lo fue un mero facilitador de libros y enciclopedias."
El advenimiento e incorporación de las nuevas tecnologías en actividades científicas y productivas, los roles de los profesionales de la información, se han ido transformando llegando a ser gestores de recursos de información e Ingenieros de información. Estos nuevos roles cobran mas protagonismo en organizaciones empresariales donde la adecuada gestión de la información permite decisiones acertadas por parte de los directivos.
Con el crecimiento explosivo de la información y del conocimiento y por ende de la documentacion en las últimas décadas, el rol del bibliotecólogo adquiere un papel preponderante en esta sociedad de la información, que es el de actuar como "mediador" entre las fuentes documentales y los usuarios.
Para Chacón Alvarado (1998) la era de la información es todo un desafío para la bibliotecas y los bibliotecólogos. En la actualidad se siente hablar de biblioteca virtual, digital, biblioteca sin paredes, biblioteca electronica. Esto lleva a una pregunta cual es el papel del bibliotecólogo en esta maraña informativa? . Ante que nada se requiere de este profesional un cambio de actitud. El bibliotecólogo en la actualidad debe ser un experto en la manipulación y acceso a la información, capaz de traerla al usuario que la demande, desde cualquier punto que se la encuentre.
Su funcion ya no es solo de conservador y de celoso "guardian" del conocimiento como lo fue en el pasado, sino que ha pasado a ser un moderno profesional, encargado del tratamiento y gestión de la información, para satisfacer las necesidades informativas de la comunidad de usuarios a la cual sirve.
Este moderno profesional efectúa las siguientes funciones: recopila, administra, procesa, difunde y disemina la información necesaria para el progreso científico y técnico de la sociedad. Estas funciones las realiza tanto en soportes impresos como es el caso del libro o de otros soportes no librarios ya sean estos electrónicos, magnéticos, audiovisuales, sonoros etc. Actúa de nexo entre el mundo de la información y los usuarios reales y potenciales.
Además descubre y diagnóstica las necesidades de información de la comunidad a la cual sirve, creando servicios y productos de alta calidad, acordes al mercado de información actual.
Para acercarse al usuario y "ganar" a usuarios potenciales las modernas unidades de información utilizan herramientas de marketing , que le permitan hacer conocer los servicios y productos de información que brinda a su comunidad.
Su actividad varía de acuerdo a la institución en donde se encuentre desarrollando su trabajo ya sea en distintos tipos de bibliotecas, como documentalista ,gestor o asesor de información en alguna empresa u orgizacion.

5. Las nuevas tecnologías y las unidades de la información
La profesión bibliotecológica ha sufrido profundos cambios y transformaciones debido a la incorporación de las nuevas tecnologias a nuestras bibliotecas y unidades de información.
Para Paloma Portela (1998) " El impacto tecnológico en el sector de la información es abrumador . La aplicación de herramientas esta siendo intensiva y punta de lanza para su uso en otras industrias y sectores , ese impacto afecta de manera muy especial a los gestores de información y documentación obligándolos a un reciclaje continuo de sus conocimientos y tecnicas de trabajo..."
La computadora personal, el acceso a base de datos, bancos de datos, ldiscos compactos,multimedia , memorias ópticas que posibilitan almacenar gran cantidad de información y por último la aparición de la red global como es internet ha modificado y cambiado el tradicional paradigma bibliotecario.
En el Congreso INFOEM (1996) se toca este punto cuando se dice "...en la incorporación masiva de la Tecnología de la información a gran parte de las actividades productivas y de carácter científico esta modificando los roles de muchos profesionales y en nuestro ámbito el profesional no debe quedarse al margen...."
Muchos decían que la profesión del bibliotecario desaparecería con la irrupción de la información electrónica y de las bibliotecas virtuales, con los cuales las actividades tradicionales efectuadas por los bibliotecarios quedarían sin sentido, y el documento virtual dejaría de lado al libro impreso, A esto se puede afirmar que la cultura digital y la cultura impresa coexistiran, es decir que el nuevo profesional bibliotecólogo deberá mantener ciertas cualidades del bibliotecario tradicional e incorporará el dominio de la nuevas tecnologías, como así también aplicará herramientas de administracion y management para sobrevivir a esta nueva realidad que se presenta.
Resumen: El presente trabajo trata de la modificación del rol del bibliotecólogo ante el advenimiento de las nuevas tecnologías y de la sociedad de la información.
Palabras claves: <Bibliotecologia> <Sociedad De La Informacion><Profesionales De La Informacion><Nuevas Tecnologias><Bibliotecarios><Bibliotecologos>


Autor:

Juan Manuel Pineda



Egresado de la carrera de bibliotecogía en (1996)

Archivología (1996)
Universidad Nacional de Córdoba
Tesis de Licenciatura en bibliotecología y Documentación sobre la realidad laboral de los bibliotecologos en la UNC
Bibliotecólogo en el Instituto Universitario Aeronáutico
Córdoba y en el Instituto Cabred de la misma ciudad.

domingo, 10 de junio de 2012

"Biblioteca Popular Municipal Juan Bautista Alberdi"


                          Reseña del blog: "Biblioteca Popular Municipal Juan Bautista Alberdi"


   La biblioteca fue fundada el 25 de mayo de 1911, es la biblioteca más antigua de Mendoza; depende de la Municipalidad de Luján de Cuyo. Sus actividades son en pos de la promoción de la lectura, desarrollo y la recuperación de la identidad cultural y su documentación. 
   Desde septiembre de 2007, por este medio difunde las distintas actividades: talleres, capacitaciones y propuestas libres que se realizan en la institución. 
  Algunas de éstas son: proyecciones cinematográficas para chicos y adultos, encuentros literarios con escritores locales y nacionales, espacio abierto para todas las expresiones del arte, visitas guiadas, club del lector, etc.
Sitio:
www.bibliotecapopularmunicipalalberdi.blogspot.com.ar



 
Nota aparecida en el blog Biblogtecarios escrita por Luis David Fernandez Valderrama



Mucho se ha escrito y discutido en relación al impacto que han tenido las tecnología de la información y la comunicación en las bibliotecas, sobre la necesidad de los bibliotecólogos de capacitarse y actualizarse, así como de modernizar las bibliotecas, la infraestructura y sus servicios, pero toda esta transformación en donde deja a los usuarios 1.0, acostumbrados a conversar con su bibliotecario, a hacer búsquedas manuales, entre otras cosas. 
Es muy cierto que la revolución tecnológica busca facilitar y brindar un mayor acceso a la información, eso si el usuario es 2.0 porque si por el contrario es 1.0 se complica enormemente adaptarse a las nuevas formas de búsqueda y recuperación de la información.
 Siempre he sido de los que piensa que algo nuevo no necesariamente debe ser considerado como una solución mágica en inmediata a todos nuestros problemas, es cierto que hay que mantenerse actualizado constantemente y sobre todo en nuestra profesión, pero soy defensor de todos aquellos usuarios que disfrutan y prefieren hacer uso de una biblioteca 1.0, es por ello que pienso que en la actualidad no debemos ser bibliotecólogos 1.0 ni 2.0 sino que deberíamos ser bibliotecólogos 3.0, es decir, 1.0 + 2.0 = 3.0. 
Debemos lograr adaptarnos a las “nuevas tecnologías” sin dejar de lado el contacto directo con el usuario. Tenemos que ser capaces de lograr atender con la misma efectividad y eficacia a un usuario 1.0 al igual que un “nativo digital”, sin que esto afecte la calidad del servicio que estamos prestando.
Es cierto que todo esto conlleva una gran cantidad de trabajo, porque si bien debemos hacer lo que tradicionalmente hemos venido haciendo en las bibliotecas, actualmente tenemos que además manejar todas las herramientas y recursos que nos brindan las TIC, redes sociales, blogs informativos, páginas web, motores de búsqueda, entre muchos otros.
El bibliotecólogo 3.0 debe ser capaz de llevar a cabo las tareas tradicionales y las “nuevas tareas” que ha traído consigo este auge tecnológico, para ello es necesario distinguir las ventajas que tienen cada una de ellas para poder organizar el trabajo de tal manera que podamos lograr cumplir con ambos mundos.
En conclusión debemos convertirnos en profesionales “multiplataforma” por decirlo de alguna manera, no podemos cerrarnos a las tecnologías pero tampoco podemos dedicar todo nuestro tiempo y esfuerzo a desarrollar herramientas tecnológicas, debemos ser capaces de distribuir nuestro tiempo y adaptar nuestras capacidades para lograr satisfacer la demanda de los usuarios 1.0 y 2.0.

Luis David Fernández Valderrama. Licenciado en Bibliotecología graduado en la Universidad Central de Venezuela, estudiante de la Maestría de Información y Comunicación para el Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela y trabajo actualmente en la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Abierta.



lunes, 4 de junio de 2012

EL DON DE CATALOGAR



 
¿Cómo aplicar las nuevas tecnologías en bibliotecología? ¿Se prepara para esto a los futuros profesionales durante su carrera?

¿Han notado el abismo que separa a los bibliotecarios que aplican las nuevas tecnologías y los que aún hoy reniegan de ésta?  ¿Falta de conocimientos?  ¿Escasez de recursos? Aún solucionando estas cuestiones, la barrera más importante es el miedo tan común en los seres humanos a toda novedad que amenace con alterar su rutina. En las instituciones de formación profesional en Ciencias de la Información se intenta preparar a los futuros profesionales familiarizándolos con éstas, abriendo sus cabezas tanto a lo nuevo como a lo por venir. Generalmente, en cada grupo de estudiantes confluyen los que cuentan con conocimientos previos, y los que desconociendo estas herramientas muestran cierta aprehensión. ¡Qué desafío para el docente es no dejar atrás a unos ni aburrir a los otros!
Pero la integración es posible. ¿Cómo? Fomentando la colaboración de los estudiantes entre sí, ofreciéndoles proyectos en los que trabajen en conjunto alumnos con distintos niveles y tipos de conocimiento, compartiendo, apoyándose y ayudándose. El proyecto realizado por los alumnos de 2º año de la carrera de Bibliotecología del Instituto Nº 12 "Gastón Gori" de Santa Fé, grafica esta propuesta. Los invito a disfrutarlo.






Ya no se habla de Biblioteca 2.0

Acabo de leer el libro de Laura Salomón, 

Salomón, L. (2011). Doing Social Media So It Matters: A Librarian’s Guide. (American Library Association, Ed.) Electronic Library, The (ALA Editions., Vol. 30). Chicago: Emerald Group Publishing Limited.
del que recomiendo su lectura ya que es muy claro y plantea la situación actual que muchas bibliotecas tienen en estos momentos en relación a los medios sociales que usan.


Pero al hilo de su lectura se me han ocurrido estas reflexiones que quiero compartir con vosotros: 

Ya no se habla de los medios sociales, la web 2.0, la biblioteca 2.0, con la frecuencia de hace años. Esto  debería ser una mala noticia para los que llevamos años dedicándonos a seguir sus avatares, confiando en sus bondades, defendiendo su uso.
Sin embargo es verdad que ya no son una novedad porque se han insertado en la dinámica diaria del trabajo de los profesionales, de los bibliotecarios, en nuestra rutina de trabajo, de la misma forma que también lo están los sistemas de automatización de bibliotecas  o las máquinas de autopréstamo. 

Son tecnologías que se asumen, que las bibliotecas absorben. 

Sin embargo lo que sí sigue siendo una moda es la actitud 2.0, que es lo que no cambiará. Las tecnologías cambian dice Laura Salomón, pero no la actitud, que permanece. Una actitud que subyace bajo muchos temas que hoy si son de actualidad, como el software libre, los Open Link Data, la web semántica, o los temas relacionados con los cambios en la investigación y sus métricas, el trabajo de los investigadores, la nube, otro tipo de liderazgo, el trabajo colaborativo, los nuevos sistemas de enseñanza-aprendizaje, el aprendizaje informal, etc. 

Las aplicaciones de la web social no dejan de aparecer y desaparecer, y siguen evolucionando. Ya no se plantean como hace años, cuando en el 2006 surgió el termino Biblioteca 2.0. 
Antes había que convencer, hoy ya no es necesario (aunque algunos sigan sin creérselo, pero eso es otro tema). Ya no hay que convencer al jefe o al compañero porque las políticas institucionales de las que dependemos, los incluyen en sus planes estratégicos, la Universidad 2.0, la Escuela 2.0, etc. 
Ahora estamos incluyendo de forma generalizada los proyectos relacionados con la Biblioteca 2.0 en los planes estratégicos de las bibliotecas (REBIUN, 2020), o ¿quizás sea tarde?
Antes el argumento era estar donde los usuarios están. 
Ahora el argumento es que hay que estar pero rentabilizando esa presencia en los medios sociales, demostrando que existe un retorno de inversión. En caso contrario hay que replanteárselo y dejarlo para cuando se tengan las ideas más claras.

Extraido del blog: http://www.nievesglez.com/