Mostrando entradas con la etiqueta autoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autoria. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Leer en Facebook

Semana internacional del  Libro. (Última semana de Septiembre)
¿Cómo se la festeja en Facebook?




      En Facebook y demás redes sociales circuló una invitación para participar de la siguiente forma:

1) Elegir un libro de tu biblioteca, el que estás leyendo, o el más cercano en forma aleatoria…
2) Abrir en la página 52.
3) Copiar el 5° párrafo u oración en el "Estado" de tu Facebook (no mencionar el nombre del libro ni su autor).
4) Transcribir estas sencillas reglas.

       Resulta curiosa esta invitación para festejar nada más ni nada menos que la semana del libro. Con la propuesta, se puede pensar y reflexionar acerca de distintas cuestiones que hacen a la Web 2.0 y sus redes sociales.
       En primer término y antes que nada, el juego propone que participes. No solo escribiendo de tu libro el 5° párrafo u oración de la página 52, sino comentando y leyendo los de las demás personas que decidieron participar.
       La curiosidad, bastante peculiar a mi modo de leer, es la regla de no mencionar el autor ni el título del libro. ¿Por qué? ¿Es que no importa quién lo escribió? ¿Es que si sabemos el autor nuestros comentarios están de antemano ya condicionados? ¿Es que si nos gusta realmente el párrafo, nos da curiosidad o queremos leer el libro, tendremos que contactarnos con quien lo pegó en su muro o copiar y pegar en la barra de Google para así saber quién lo escribió o cómo se llama el libro? ¿Festejamos y homenajeamos a los libros en la Web sin saber su autor, título, año de publicación, etc?  ¿Será que entre todos escribiremos otro gran libro, formado por citas que han dejado de pertenecer a sus propios autores ya que han sido tomadas, más bien poseídas por sus lectores? 
      La siguiente pregunta es quién propone jugar. ¿A quién se le ocurrió el juego? No importa, solo importa que participes. Que juegues y que a su vez propongas jugar.
      Las preguntas anteriores nos llevan a reflexionar acerca de distintas cuestiones como ser la autoría y derechos de autor en la web, la participación, el compartir experiencias y el valor agregado de los comentarios.
     Por mi parte, copio mi párrafo acá en el blog. También agrego su autor, el título del libro y año de su primera publicación. ¿Será parte de nuestra responsabilidad como futuros bibliotecarios?
     Vos, ¿querés participar?
                        
                                                                                           Silvina Cohen Freue

“El viejo recibe el mate pero no lo vuelve a llenar; lo conserva vacío en la mano y mantiene la cabeza erguida y los ojos entrecerrados, en actitud pensativa. También la vieja, sentada enfrente de él, ha quedado inmóvil otra vez con las manos sobre la superficie gris de la mesa, las manos que emergen de las mangas azules de su viejo vestido descolorido.”
                                                                             Juan José Saer. El limonero real.  (1974).


Pd: ¡Para reirnos un rato! Book: conocé la última tecnología.




miércoles, 25 de abril de 2012

¿De qué lado estás? reflexiones sobre la web 2.0

Comparto algunas reflexiones acerca de la web 2.0 o web social para continuar ahondando, investigando y -por ende- aprendiendo. Tome como punto de partida el vídeo "Web 2.0 ... The Machine is Us/ing Us" y el texto de José-Antonio Merlo-Vega "Las diez claves de la Web social"  (incluido en Notas ThinkEPI 2009).






El vídeo "Web 2.0 ... The Machine is Us/ing Us" nos habla sobre los cambios en la comunicación, enfrentando a la escritura, al texto y textualidad analógicos (es decir, en papel) frente a la escritura, textos y textualidades digitales. La textualidad digital tiene de gran aliado al  hipertexto y/o hipervínculo que permite romper con la linealidad. Abriendo las puertas al resto de recursos digitales (imágenes, audios, vídeos, mapas, etc.). En esta comparación, la escritura en papel queda ridiculizada frente a las posibilidades que nos brinda la web 2.0 para publicar contenido, generarlo de manera individual o colaborativa y/o reutilizarlo. Aunque me reconozco un usuario activo y activista de la web 2.0, creo y reconozco para no ser injusto con l@s grandes pensad@res, escrit@res, poetas, poetizas (y la lista continúa) que elevaron y usaron la palabra en formatos analógicos (en papel y hasta en otros formatos más arcaicos) que fueron y siguen siendo fundamentales para el desarrollo de la humanidad en sus diversos áreas, sin nunca buscar en Google, ni siquiera tener cerca una computadora, Internet o la luz eléctrica. Con esto quiero decir, que tener todo el abanico de posibilidades que nos brindan las herramientas de la web social debe ir acompañado de ideas, inquietudes y necesidades de expresarse.

Respecto de "Las diez claves de la Web social"  se asemejan a los principios constitutivos de la web 2.0 que identificó O’Reilly. Coincido en las 10 claves de  José-Antonio Merlo-Vega y los 7 principios de Tim O'Reilly. Cada día esta más presente la web social en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto en el personal como en el profesional. Estamos en un momento clave de la evolución de la forma en que nos comunicamos, aprendemos y educamos, accedemos y ofrecemos productos & servicios y sobre todo la forma en que nos apropiamos de las tecnologías. La web social nos obliga a repensar posturas, los vínculos, el poder y tomar partido sobre distintos temas: copyright, autoría, identidad, ética, estética, retórica, gobernanza, privacidad, comercio, educación, periodismo, servicios, familia, amor y hasta a nosotros mismos.
¿Y vos, de qué lado estás?