lunes, 14 de mayo de 2012

Retransmisión de las conferencias TEDxJoven@RiodelaPlata!

Para todo el que estuvo interesado en la charla del creador de ORSAI, dejo esta notificación publicada por el gobierno de la CABA para que puedan ver y escuchar las demás conferencias.



PD: Menos mal que en todo estamos nosotros...pobre de nosotros.

Federico Baggini.

Listado de Bibliotecas Argentinas en Twitter

http://bibliotecasargentinasentwitter.blogspot.com.ar/2011/08/listado-de-bibliotecas-argentinas-en.html


Duolingo: Aprender idiomas traduciendo.

Un muy interesante sitio 2.0 para aprender idiomas, que funciona tambien como plataforma crowdsourcing de traducción. Crowdsourcing: del inglés crowd (masa) y sourcing (fuente o búsqueda de fuente), consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad (masa).

La página principal es: http://duolingo.com/



Su creador fue Luis Von Ahn. Para ver el origen de su idea, les recomiendo este video en donde el autor habla en las imperdibles charlas de TEDX Rio de la Plata.


Las ferias como oasis literarios

La cita del libro de Bogotá celebra sus 25 ediciones.

Confirma la vitalidad y necesidad de estos eventos en un mundo cada vez más virtual.

 

 



Entre tanto augurio apocalíptico para el libro en papel, las ferias del libro, sin embargo, pugnan con vitalidad
por reinventarse. ¿Cómo? Convertidas en oasis literarios para lectores, escritores, agentes o editores en un mundo que vive entre la paradoja de la hipercomunicación virtual y la amenaza de naufragio de las relaciones humanas de carne y hueso. La Feria del Libro de Bogotá, que ayer inauguró su edición 25ª es una buena muestra de ello. Es una de las más importantes de América Latina, así como un ejemplo de la necesidad e importancia de estos acontecimientos. “La gran aportación de una feria es la vida social, el trato real que requieren... y del que carece Internet y las recomendaciones de los periódicos”, asegura la escritora Rosa Montero, que ha ido en tres ocasiones a la Filbo, como llaman los colombianos al evento. La peculiaridad de esta cita, agrega Montero, “es ese trato íntimo y familiar que la hace especial. Tiene una afluencia increíble, una tradición arraigada”.
Esta primavera, periodo de florecimiento de estos encuentros en todo el mundo, servirá de termómetro sobre el futuro y el sentido de estas citas; acaban de terminar el Salón de ParísFERIA DEL LIBRO BOGOTÁ 2012 y la Feria de Londres y hoy abre sus puertas la de Buenos Aires. Y todos juegan con, más o menos, las mismas armas. Son eventos que convocan a jóvenes autores y a consagrados; a editoriales establecidas y a nuevos intermediarios que tiran de la autoedición; a profesionales y a lectores, que de eso se trata.
Sin perder de vista las bondades digitales, Fernando Valverde, presidente de la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros, (CEGAL), asegura que “es justo en estos momentos cuando el espacio físico recobra todo el sentido”. “Y cobra más fuerza el hecho de poder encontrarnos, escucharnos e intercambiar opiniones sobre nuestras lecturas”, añade.
Estos certámenes también han alentado un fenómeno reciente, pero que podría contribuir a su mismo futuro: la conversión de los escritores en ídolos. Los autores, en muchos sentidos, han pasado a ser también celebridades y este tipo de citas, el escenario perfecto para el encuentro con los practicantes de sus religiones. El público hace colas para conocerlos y poder dialogar con ellos. De eso sabe mucho Nubia Macías, directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), para quien, además, “las ferias literarias tienen que ser eventos de promoción de la lectura, estar organizadas al margen de los programas profesionales y de negocios, y concentrar todos sus esfuerzos en crear lectores”.
Porque las ferias exclusivamente profesionales, como las de Fráncfort, según el crítico Manuel Rodríguez Rivero, “para lo único que sirven es para poner cara a aquellos con quien negocias”. Ver y dejarse ver, “cada día tiene menos sentido, porque la edición se ha globalizado y las ferias se vuelven demasiado caras”.
Las que convocan al personal que vive alrededor del libro y la lectura parecen tener otro destino. La de Bogotá, de momento, no presenta síntomas de fatiga: espera una asistencia de 400.000 visitas, hasta el 1 de mayo que cierra sus puertas. Ocupará todos los 58.000 metros cuadrados del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, donde estarán más de 500 expositores y un centenar de escritores en conferencias, mesas redondas y lecturas públicas.
Este año entre los principales invitados figuran el escritor estadounidense Jonathan Safran Foer y el legendario periodista Gay Talese. Junto a ellos, nombres clave de la literatura, el pensamiento y, por qué no, la narrativa comercial en español como Laura Restrepo, Santiago Gamboa, Javier Moro y Enrique Krauze.
El narrador y poeta Darío Jaramillo, que no se ha perdido ninguna edición de la Filbo, asegura que la oferta de libros ha aumentado: “Eso es muy atractivo para las bibliotecas, pero lo más importante de esta feria es la cantidad de gente que acude. Y no hay que olvidar que hay un público que compra libros solo estos días”.
La Filbo celebra sus 25 años con Brasil como invitado: “Es una gran oportunidad para intercambiar conocimientos de derechos de autor y traducciones del portugués al español y viceversa, aprovechando que el español acaba de ser declarado la segunda lengua oficial en las escuelas brasileñas”, explica Amalia de Pombo, directora de la feria.

Las redes sociales más usadas en la región

http://www.infobae.com/notas/606729-Las-redes-sociales-mas-usadas-en-la-region.html

miércoles, 9 de mayo de 2012

Crean el primer mapa contra la censura de la Web 2.0

Crean el primer mapa contra la censura de la Web 2.0

Global Voices y Google lanzan la aplicación que permite conocer las actitudes represivas de algunos gobiernos que prohíben el uso de blogs, redes sociales y determinadas páginas web

El foro mundial de bloggers Global Voices Online y Google han creado el primer mapa interactivo del mundo que incluye todas las localizaciones donde existe censura en los contenidos de Internet.

Crean el primer mapa contra la censura de la Web 2.0 

La intención de las compañías es la denunciar a los países que censuran la Web 2.0 y apoyar las campañas locales que defienden el acceso a Internet. El mapa interactivo también quiere poner en contacto a internautas de los países que sufren censuras para que compartan puntos de vista, tácticas y experiencias en sus reivindicaciones. 
El mapa muestra que entre las aplicaciones más censuradas se encuentran plataformas de blogs, redes sociales como Facebook y MySpace, plataformas de vídeo como YouTube y webs como el de la Wikipedia. 


"No nos engañemos el poder no tolera más que las informaciones que le son útiles. Niega el derecho de información a los periódicos que revelan las miserias y las rebeliones."
Simone De Beauvoir


martes, 8 de mayo de 2012

Mafalda 2.0

Hace días que reflexionaba sobre que debería postear en este blog sobre la Web y sus aplicaciones Y me surgió la imagen de Mafalda (obviamente soy una admiradora) esa niña con pensamientos revolucionarios,cuya preocupación por la paz mundial y la humanidad, revelándose contra el orden mundial de ese momento.

En pleno siglo XXI , sus ideas han perdurado a través del tiempo y su imagen es el ícono de la lucha contra la ley SOPA. 
Esta ley establece métodos de censura, en territorio estadounidense, para páginas, sitios web y servidores para evitar la piratería y los mecanismos para compartir contenidos con derechos de autor. Si bien la idea apunta a proteger los derechos sobre las obras, transformaría a la internet tal cual la conocemos, además de bloquear sitios de interés, ideológicos o distintos tal como ha sucedido en China, Irán o Siria.
Se la relaciona a Mafalda con el tema en cuestión porque defiende la democracia y la libertad de expresión; de allí la relación semiótica que se hace de la palabra SOPA, la sigla y su significado para el personaje.
Mafalda nos explica todo acerca de este tema:

En lo que respecta a la Web Social, hoy en día el papel activo los ocupan los usuarios. Dejaron de ser simples consumidores de contenidos y servicios, a ser parte activa del desarrollo de ésta al producir y compartir todo tipo de contenidos.
Con este nuevo cambio de roles, los bibliotecarios tenemos que aprovechar esta oportunidad para  rediseñar los servicios ofrecidos con el objetivo de mejorar la calidad y de fomentar la participación de los usuarios.


Comparto mi presentación sobre Redes Sociales: Definición, Ventajas y Desventajas,Características.


De la materia TAI 3, espero seguir profundizando los conocimientos sobre las herramientas y servicios de la web 2.0 para poder implementarlo ya sea en una unidad de información como en la vida misma.



lunes, 7 de mayo de 2012

La Web 2.0 y las nuevas aplicaciones para el manejo informaciòn.

La cátedra de TAI 3 (Tratamiento automático de la información) a cargo del profesor López, nos permite formarnos en la utilización  eficiente de las múltiples aplicaciones de la Web 2.0 (RSS, Blogs, Marcadores Sociales) y en otras herramientas que veremos en las siguientes clases de la materia (programa  de estudio) indispensables en la formación de un profesional de la información.

El repositorio de documentos de Google Docs es una fructífera herramienta de almacenamiento, como alternativa a tu ordenador o el  Pen Drive.

Las bibliotecarios con respecto a la informática, tienen la posibilidad de crear un catalogo en línea, con el fondo bibliográfico de su unidad de información  y  su material  digitalizado en la red , como un medio de búsqueda y recuperación de  su contenido.

El avance tecnológico de gran magnitud en los ordenadores y  la World Wilde Web, nos provee la posibilidad de manejar variadas funciones para comunicarnos y trasmitir información de manera formal o informal (listas de correo, blogs, etc.) en tiempo real.

Personalmente cuando navego en la web, visualizo las aplicaciones de noticias de Google y elijo personalizar la información, por tema y  fecha.

En lo que respecta a las Webs Sociales, me preocupo que los sitios donde requiero un  contenido con autoridad,  me cite la persona que elaboro ese escrito, pero sobre todo la bibliografía que utilizo.

Los sitos de solamente entretenimiento que navego, en su mayoría son por recomendación de otros usuarios.

La Web 2.0 tiene una complejidad, que las nuevas generaciones de jóvenes considerados "Nativos digitales", requieren de una formación por parte de un profesional, para tener un conocimiento avanzado de todas sus aplicaciones, las cuales continuamente se van actualizando.

domingo, 6 de mayo de 2012

OPINIÒN 2.0


Con respecto a la materia, espero seguir profundizando los conocimientos de las TICs, que son tan importantes para el desempeño en nuestra futura profesión y para nuestro presente como estudiantes. Hoy día se me hace imposible pensar el ámbito de la comunicación, la información y las relaciones humanas, tanto sociales como laborales sin la tecnología actual.
En cuanto al concepto de la web 2.0 pienso que es más cotidiana de lo que nosotros pensamos o de lo que nosotros conocemos. Una señora mayor que entra al sitio web del ANSES y desde allí sigue los tramites de su jubilación mediantes los distintos enlaces que ofrece la pagina ya está siendo parte de web 2.0 aunque ella no lo sepa. Una abuela que sigue desde la distancia el crecimiento de su nieto también está siendo parte de la web 2.0 y ese nieto sin siquiera ser conciente  de lo que pasa también está siendo parte de esto. Ni hablar de los más pequeños que tal vez ni siquiera tenga que llegar a tomar clases  sobre “las nuevas” tecnologías.
En cuanto a lo personal soy usuario compulsivo de las redes sociales, tengo las app en mi teléfono celular y las utilizo con más frecuencia que los sms. Visito el blog del instituto y de los distintos profesores que nos hacen llegar información de sus respectivas materias a través de ese medio.

Acerca de la asignatura... Andrés Álvarez León

De la Asignatura espero que me brinde las herramientas necesarias para desenvolverme mejor con las nuevas tecnologías. Además espero enriquecer mis opiniones con los futuros debates generados entre mis compañeros al respecto de tal temática, per se controvertida.
La Web Social, sin duda, ha calado muy hondo en las percepciones de la mayoría de los que usamos internet. Más allá de las bondades que podrían derivarse de la misma (tales como la mejora abierta y continua de sus aplicaciones y el rol activo de sus usuarios), el uso real que actualmente hago de sus herramientas es demasiado modesto. Seguramente debo adjudicarlo a la falta de tiempo o, para no resultar tan evasivo, al poco conocimiento que tengo acerca de algunas aplicaciones que posiblemente podrían serme de gran utilidad. No tengo Facebook ni Blog personal. No es mi costumbre, tampoco, realizar comentarios en blogs ajenos. No soy asiduo de los marcadores sociales, aunque desde que tuve mi primer acercamiento con los mismos intentaré  asociarlos a mis costumbres de navegación en la Web. La Wikipedia la frecuento reiteradamente pero nunca he participado de alguna entrada. Por mis hábitos, en cambio, soy habitual usuario de Youtube. Si bien no me dedico a subir videos, siempre tengo abierta una ventana del explorador brindándome música o algún video en particular.   
Pero del escaso uso que hago de la Web Social, no resulta una fría indiferencia de mi parte.  Recientemente implementé con mis alumnos la plataforma social Edmodo (http://www.edmodo.com/?language=es) como una herramienta más de trabajo. La verdad, que hasta el momento, hemos obtenido muy buenos corolarios con los chicos que han sabido adaptarse, aunque lentamente, al modo de trabajo que propone dicha red. Resultó ser una buena combinación con el trabajo áulico tradicional tanto para los chicos como para mí. La plataforma brinda - además de un contexto familiarizado para los chicos (aunque esta relación no es tan exagerada como suele pensarse a la ligera) - aplicaciones que facilitan mi labor. Y una de las cuestiones más importantes, hace fluir con mucha más fuerza la relación del docente con cada uno de sus estudiantes y de éstos entre sí. Pero, en relación con lo puesto en el último paréntesis que se mueve con una liviandad no digna de mí; someto acerca de este las siguientes preguntas, abierta al debate o no ¿Cuál es el concepto lindante a nativos-digitales? ¿Cuáles son los cimientos de su promulgación? ¿Realmente son los niños nativos-digitales y los adultos ignorantes-digitales? Sólo puedo sostener y defender con mi crítica, una destrucción de este pre concepto tan ligeramente utilizado por "especialistas" y no especialistas que maman de dicha idea. Ojo! trabajo con chicos, en el lodo mismo de la enseñanza y del aprendizaje. No soy el que toca la alarma y sale corriendo con la llave del sistema...
            Álvarez León, Andrés  Free

sábado, 5 de mayo de 2012

Espero conocer y poder utilizar las herramientas de la web 2.0
Con respecto a la web social o "nueva web", ahora el usuario es el protagonista, se busca su participación que sea el propio usuario quien aporte los contenidos,que utilice los sitios web para compartir fotos, comentar, estar en contacto con sus amigos, etiquetar sus enlaces favoritos, etc.Son los usuarios los que aportan valor al sevicio.
Los blogs, las wikis y las redes sociales son los sitios mas característicos de la web social.
Las herramientas de la web social que utilizo son: Facebook, para comunicarme con amigos y familiares que viven en Italia, y algún blog recomendado que lo utilizo para estudiar y para mi trabajo.

Acerca de Merlo Vega. . .


De la asignatura espero conocer las herramientas, servicios y experiencias de la web 2.0, familiarizarme con las mismas e implementarlas  para la administración de la información desde las unidades de información.
Con respecto a la Web social, éste es un fenómeno que revolucionó la actividad del hombre y está presente en muchos aspectos de éste.
En referencia a las aplicaciones de esta Web, es muy interesante lo principios que expone claramente Merlo Vega y que rescato los puntos más sobresalientes:  “la nueva Internet no anula a la anterior, sino que la complementa mejorándola”; “la cooperación como método”; “la interoperabilidad como fundamento”; “la sencillez como pauta”; “la facilidad para crear y mantener blogs o wikis, el desarrollo de favoritos vía web”; “el etiquetado como sistema”; “la participación como principio”; “la variedad como realización. La Web social no admite límites, ya que existe una gran diversidad de manifestaciones”; “la personalización como posibilidad. El usuario decide cómo emplear las tecnologías de la participación, qué servicios le son útiles y bajo qué forma y condiciones los va a utilizar”; “la experimentación como norma”; “el desinterés como base. El carácter social de la nueva Web también incluye como elemento definitorio la búsqueda del bien común”.
Las herramientas de la Web Social que uso actualmente son: Facebook y algún blog recomendado e incluso el propio que lo utilizo para un fin académico y laboral. En el primer caso, por una cuestión de relación social entre amigos.
Y recurriendo a los principios de Merlo Vega socializo el link de mi blog para colaborar de algún modo con aquellos docentes en búsqueda de nuevos recursos.

jueves, 3 de mayo de 2012


Peligro a la vuelta de la esquina: Web social.





Las redes sociales son peligrosas. Indiscutible afirmación.
Las relaciones sociales son peligrosas… la gente es peligrosa, el mundo es peligroso!!!
Cuando era chica, y no tenía ni Facebook ni Twitter ni MSN, la recomendación de mi abuela todos los días era: Nena, no hables con extraños que es muy peligroso!
Entrada en la adolescencia, (ya con ICQ, MSN y Fotolog) la recomendación paso a ser otra, en este caso de mi Mamá: Nunca aceptes una bebida que te regale un desconocido, puede tener drogas! (!?)
El concepto parece ser siempre el mismo, uno tiene que tomar precauciones. La información que está en Internet, está disponible para muchos desconocidos.
Uno puede huir de estas herramientas, no utilizarlas. Salvando las distancias, uno también puede quedarse dentro de su casa y no salir, porque también es “peligroso”.
Hay que tener algunos cuidados, como en la vida misma.

En lo personal utilizo redes sociales cotidianamente. Es para mí tan natural y necesario desayunar, como abrir el Facebook.
No definí en ningún momento que uso darle a esta herramienta. Tengo como contactos desde compañeros de trabajo, de estudio o de afinidad política, hasta parientes que viven a muchos kilómetros. Ojo, con criterio. Ni todos mis compañeros de trabajo, ni todos mis compañeros de estudio (y menos que menos) ni todos mis parientes.
Uso las redes para informarme, pero esencialmente para comunicarme. Es una herramienta mucho más cómoda, económica y colectiva que el llamado telefónico. Tanto para arreglar con un grupo de compañeros de curso un Trabajo Practico, como para preguntarle a mi prima por la rodilla de mi abuela.
Pero soy consciente que: todos los que entran a mi perfil van a saber (por ejemplo) a quién voté y que música escucho.
Me pregunto… No es lo mismo que ponerle un pin a la mochila con el nombre de tu banda favorita o con el escudo de tu equipo de fútbol?
Algunos queremos compartir esa información con quien tenga ganas de escucharla (o leerla) otros no.
Cualquier cosa que comparta, puede ser “robada”, una opinión, una idea, o una imagen, se encuentran indefensas ante los demás. La gracia está ahí, que se lo lleven, que circule. Que te “roben” es un cumplido.
Se trata solo de eso. De compartir información. Relevante. Irrelevante. De calidad o no. La que quieras, la que necesites. Podes no dar nada, ni tu color favorito, y aun así utilizar las redes sociales, y tomar de los demás todo lo que te sea útil.

Como recomendación... los secretos más terribles, las claves del banco, y los días que tu casa queda vacía, mejor guardarlos en la memoria, y no en la nube.

El nivel de exposición lo decide uno. Como en la vida

Beneficios y peligros de la web 2.0 o red social...ventajas y desventajas... Bibliotecarios...manos a la obra!


Es útil la red social para distintas finalidades, profesionales, pedagógicas, etc.?? SI. 
Debemos tomar ciertos recaudos respecto de su uso, evitando posibles siniestros?? SI. 

La web 2.0 o "red social", representa un gran porcentaje, si no la totalidad de las comunicaciones e interrelaciones humanas de éstos tiempos. 
Es por ello, que es nuestro deber, tanto aprovechar su gran utilidad, como tener algunos cuidados al momento de su uso. 
Los bibliotecarios, como "profesionales de la información", tienen aquí una ardua labor, clasificando y/o filtrando la gran cantidad de datos que se distribuyen a lo largo y ancho de la red, éstos, "absorbidos" por el usuario, el cual, como consecuencia del tipo de uso y de la educación, formación o asesoramiento que haya obtenido al respecto, aportará cierta "calidad" de información, contribuyendo a una "reotralimentacion" de información y a un eventual y progresivo conocimiento humano.
En este campo, fundamental tópico de análisis, la "Red Social".

* Aspectos a tener en cuenta, posibles desventajas, al momento del uso de una red social, ejemplo "Facebook".
Video, "La cara oculta de Facebook".







"En internet, algunas cosas, no son lo que parecen.."






* Ejemplo de las ventajas de las redes sociales
Activismo social. "Anonymous" 
http://www.facebook.com/groups/165687156793507/?ref=ts



THE ZEITGEIST MOVEMENT






Material de lectura complementaria

miércoles, 2 de mayo de 2012

Sobre Web 2.0

De la asignatura Tratamiento Automático de la Información 3 espero aprender métodos y herramientas para poder utilizar mejor o más intensivamente la información. Asimismo, espero que los conocimientos adquiridos me resulten de utilidad desempeñándome como bibliotecario en un futuro cercano.
La Web Social y sus aplicaciones las concibo como un nuevo modo de aprovechar las nuevas tecnologías para agilizar ciertas búsquedas, para favorecer la interacción entre la comunidad, y para difundir información masivamente y rápidamente.
Las herramientas de la Web Social que utilizo son: blogs (más que nada por cuestiones de estudio y/o trabajo, en menor medida por intereses personales), wikis (Wikipedia la uso constantemente, ya que es muy útl para todo tipo de asimilación de conocimientos de una forma rápida, si bien uno no puede tener certeza de que todo lo incluido en Wikipedia sea totalmente fidedigno), multimedia (más frecuentemente Youtube, es realmente una herramienta audiovisual fantástica, me cuesta un poco justificarlo, pero supongo que pocas personas podrán dudar de lo magnífico que es Youtube, el acceso a todo tipo de videos musicales, educativos, teatro, cine, danza, y además hay, por ejemplo, música o audio de programas radiales antiguos que no tienen imágenes o videos relevantes, pero que quizás no se puede conseguir fácilmente por otros medios, y entonces también cumple esa función), y finalmente, RSS y marcadores sociales (por la materia TAI 3).