lunes, 23 de junio de 2014

Aplicaciones de los wikis para gestionar contenidos en bibliotecas




Un wiki es un sitio web que se utiliza como recurso interno para bibliotecas y en el ámbito público  para ofrecer servicios, contenido y participación de los usuarios. Permite crear, modificar y gestionar  documentos textuales, puede incluir elementos multimedia para enlazarlos en un entorno social basado en la colaboración. Por medio de  interfaces simples de usuario, ha permitido que se extienda su aplicación en comunidades de práctica, repositorios de información, sistemas y servicios de documentación técnica, elaboración de informes y desarrollo de proyectos.
Las herramientas wikis estan formadas por un conjunto de scripts , programados en PHP, Python o Perl generalmente, que residen en un servidor de información para internet (o en una intranet), aunque también existen herramientas para uso en escritorios personales.
Se usan tanto entre personal de una misma biblioteca como entre profesionales de diferentes bibliotecas, facilitando la relación entre grupos de trabajo (para redactar colaborativamente guías de recursos, políticas, propuestas, proyectos, documentos, artículos, manuales, consulta de cursos y sus materiales o planear conferencias, etc.).


En el ámbito de las bibliotecas  aporta beneficios tanto al editor (bibliotecario) como al usuario:

Desde el punto de vista del Editor (Bibliotecario)
  Controla con total autonomía  los contenidos que  publica y no depende de la Sección de Automatización y Redes para la creación de contenidos.
Facilidad de uso: no requiere de conocimientos técnicos para la edición de contenidos.
• Flexibilidad: se pueden crear tantas páginas como áreas temáticas sean necesarias o apartados se consideren.
• Fácil mantenimiento: el bibliotecario edita, modifica y actualiza sus enlaces en cualquier momento y desde su propio PC.
• Permite la comunicación / colaboración abierta y más directa con el usuario.

Desde el punto de vista del Usuario (Profesor/Investigador y Alumno)
• Facilidad de uso: permite realizar la búsqueda de los contenidos a través de un buscador o navegando a través del índice de contenidos.
• Claridad expositiva: El índice de contenidos permite al usuario conocer de un solo vistazo todos los epígrafes o áreas de información cubiertas en cada guía.
• El usuario percibe una mayor y más fácil comunicación con la biblioteca al facilitarle mayores puntos de contacto con el bibliotecario (Chat o formularios web).
• El usuario puede suscribirse mediante los canales RSS a aquellas páginas de recursos de su interés para estar al tanto de manera puntual de las novedades incluidas.

A continuación se mencionan algunos ejemplos de wikis:
Ø      Para uso personal de bibliotecarios


Ø      Para la gestión de contenidos en bibliotecas  
Wiki de Biblioteca del CEIP Príncipe Felipe de Motril.: http://bibliocppfelipe.wikispaces.com/


Conclusión
Las wikis ayudan a administrar conocimiento en proyectos privados o restringidos y son creados por un grupo de usuarios con intereses compartidos.
Las comunidades wiki son una buena alternativa de preservación de conocimiento, donde la comunidad es el elemento que asegura que los contenidos se mantengan en el tiempo. Esto se logra, en gran parte, por su modelo de mantenimiento, a partir de continuas revisiones que van mejorando la calidad, y a la vez actualizando los contenidos de acuerdo a la evolución de la humanidad. Pero por otro lado, los lectores con su demanda continua también ayudan a que los mismos estén disponibles. La necesidad de hacer que los contenidos lleguen a poblaciones de bajos recursos hace que el contenido se almacene en medios portables (CD ROM, DVD, pen drives); esta situación contribuye a la preservación dado que cuantas más copias existan, más se asegurará la disponibilidad a futuro del conocimiento.



domingo, 22 de junio de 2014

Bibliotecas y Redes sociales

Paz, Fernando Martin

El uso de Facebook y twitter en bibliotecas



Cada vez hay más bibliotecas que hacen un uso de las redes sociales para la difusión de sus noticias, de los eventos y actividades que celebran, de fotografías y vídeos para mostrar cómo son y qué hacen, de enlaces de interés para su comunidad… y, sobre todo, un uso para la comunicación con sus usuarios. Por lo tanto podríamos decir que las redes sociales son las herramientas perfectas para la difusión y comunicación de las bibliotecas con su público.
El uso de Facebook y Twitter ofrecen una posibilidad de comunicación a las bibliotecas inigualable ya que son un medio de comunicación gratuito, accesible, amigable y de rápida propagación de la información o documentos que la biblioteca quiera difundir.
El objetivo principal sería la comunicación directa con los usuarios de la biblioteca y la difusión de información de interés para estos. Las redes sociales nos permiten una interacción con los usuarios grandísima y sería de suma importancia aprovecharla para decirle a nuestros usuarios que ahí estamos y que se aprovechen de las bibliotecas como servicio extra en sus vidas.
Por supuesto esta es una labor de los bibliotecarios que son los que realmente saben qué es lo que quieran difundir y a quién se tienen que dirigir. Es hora de dejar atrás los complejos de inferioridad y coger las riendas de las redes de las bibliotecas.
Hay que tener muy claro que toda la información que se difunda a través de las redes sociales va a ir dirigida exclusivamente para los propios usuarios de la misma, a sus usuarios potenciales y a cualquier persona o institución que se interese por la información que se difunda.
No hay marcados unos patrones de uso, cada biblioteca podrá elaborar unas políticas de difusión y comunicación con sus usuarios propias. Lo que si hay que tener claro es ¿para qué quiero las redes sociales en la biblioteca? y que se pueden resumir en los anteriores apartados.
Su uso sería bueno como herramienta de comunicación y difusión bibliotecaria. Las bibliotecas no pueden esperar sentadas a que lleguen sus usuarios, tienen que apostar por las redes y buscar, y darse a conocer, a sus usuarios.

Castro Raquel


San Salvador de Jujuy
Lavalle 333
Capital de la Provincia de Jujuy
Norte de la Republica Argentina



La Biblioteca del Departamento Académico San Salvador, lleva el nombre “Dr. Hugo Rafael Reyes” y constituye un lugar privilegiado de cultura, aprendizaje y agradable lectura.
Cumple un rol de vital importancia para el desarrollo de las funciones que desempeña la Universidad, por lo que el acceso a su fondo bibliográfico satisface fundamentalmente al usuario real y potencial como así también a las necesidades de las funciones de la docencia e investigación de la comunidad universitaria en la cual está inserta.
La Biblioteca cuenta actualmente con 6.753 volúmenes y su servicio se encuentra totalmente informatizado en base al Sistema Pérgamo, lo cual permite al lector consultar el material a través del OPAC (Catálogo de acceso en línea para las publicaciones). Además, dispone de computadoras para acceder a información de Internet y a los servicios en línea de las siguientes bases de datos: AbeledoPerrotInfojus (Sistema Argentino de Información Jurídica), Microjuris.
En el año 2001 ha creado un espacio específico de lectura denominado “Rincón de Autores Jujeños”, el que actualmente posee 99 obras de autores de la Provincia de Jujuy.

Responsable: tec. Bib. María Lidia Portal
Email: extension.dass@ucse.edu.ar














Cursos de formación en la Biblioteca UAM [La publi de la biblio 2011] alumna: Vielma

¿Queres hacer un blog? Aqui, podes aprender.

Violencia de género, redes sociales y biblioteca escolar

Violencia de género, redes sociales y biblioteca escolar


Que el machismo está en la base de nuestra cultura ya no está en discusión: “Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en sus casas que de sufrir cáncer, malaria, accidentes de tránsito o  morir en una guerra.  Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida[1]

Y nuestro país no es la excepción. Según el Observatorio de Femicidios en Argentina de la ONG “Adriana Marisel Zambrano”, en la Argentina muere una mujer cada 30 horas víctima de violencia de género. Estos datos son suficientes pare pensar que la problemática es severa, y por ello abordarla. 

La violencia de género es, según la ONU, “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto si se  producen en la vida pública o privada”. En estas dos últimas palabras, radica la inquietud que aquí se intenta transmitir.

¿Público o privado? Esa es la cuestión. Las redes sociales han incrementado notablemente la exposición que las personas, y sobre todo l@s jóvenes, hacemos de nuestra vida privada, volviéndola así pública, desdibujando el límite entre una y otra.

Es habitual ver a nuestr@s usuari@s-alumn@s paséandose por los pasillos de las escuelas, o por los parques aledaños a las Instituciones Educativas tomándose fotografías y subiéndolas a redes sociales. Es habitual escucharlos hablar  de lo que publicó uno u otro, o lo que vieron que otro/a hizo el fin de semana porque "lo ví en tu face".

 Y sobre esta lógica es que se inscribe un nuevo tipo de violencia de género: la violencia en las redes. No sólo las imágenes que sobre la mujer, su cuerpo y sus actos circulan en ellas, sino además, la posibilidad que ha abierto este medio de publicar imágenes o información sobre mujeres que no desean ser expuestas. A esto se suma la posibilidad de control permanente por parte del victimario sobre la víctima, controlando los horarios de conexión, los comentarios realizados y recibidos, la obligación por parte de la víctima de compartir sus contraseñas, entre otras.

Las redes sociales tiene la maravillosa virtud de ponernos en contacto a lo largo y ancho del planeta. Y si bien esto es un severo problema para quienes viven presas de tormentos domésticos, pues la ínfima posibilidad de generar contactos no deseados por el victimario, pone en riesgo la integridad de la víctima, también han servido como canal de denuncia para quienes o han intentado por la vía legal y no han sido escuchadas porque los tiempos jurídicos no son los tiempos de las víctimas, o porque han encontrado en ellas la repercusión necesaria para visibilizar su caso.



Biblioteca Escolar 


¿Y qué tiene esto que ver con las bibliotecas escolares? Pues esta es la pregunta: qué tienen o qué tendrían que ver las bibliotecas escolares con esto. Estimo que, por la gravedad y complejidad del asunto, sería deseable que tuvieran mucho más que ver. En las bibliotecas escolares trabajamos, estudiamos y damos a conocer nuestras publicaciones las mujeres. mayores, jóvenes y niñas. Sin embargo, las bibliotecas escolares no tienen tomado en su ser esta discusión. 

Por ello la pregunta: ¿no deberían, las bibliotecas escolares, ser centros de discusión, divulgación y alerta de la problemática de género, teniendo en cuenta que l@s jóvenes estudiantes son los principales afectados a esta nueva forma de violencia? 

Hay una interesante experiencia que la biblioteca escolar del Instituto de Educación Secundaria “Moncho Valcarce” de Galicia realizó con sus usuari@s y que sirve para comenzar a pensar cómo abordar la problemática desde este espacio. Lo que no podemos hacer, es ignorarla. 







[1] Información seleccionada del Informe del Secretario General “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” publicado en 2006, y de los sitios web de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONUMUJERES)y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA),  publicada por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas – DPI/2498 --Disponible en http://www.un.org/es/women/endviolence/

Para imitar



No hace falta ser nacional
Este video muestra un ejemplo que todas las las bibliotecas, sin importar tamaño y lugar, deberían seguir.
En este caso, es una biblioteca con mucha historia, pero que no se quedó en el tiempo, supo adaptarse a los cambios comunicacionales y sacar provecho de ellos, no solo los uso para lo nuevo, mostró con ellos su pasado.
Para imitarla no hace falta tener su tamaño o historia, hace falta tener ganas de dar a conocer lo que hace o tiene cada biblioteca, una computadora y conexión a internet. Si se contara con más tecnología como scanners, cámaras fotográficas, etc. mejor, pero no son las indispensables.
Todas las herramientas de la web 2.0 están disponibles a cualquier persona, son gratis y de fácil implementación, sólo hace falta bibliotecarios 2.0, que estén dispuestos a adaptarse. De esta manera se podrá mantener usuarios tradicionales y captar la atención de los nuevos usuarios 2.0, que requieren otro tipo de servicios.

Algunas herramientas


Cada herramienta tiene beneficios particulares, algunos ejemplos.


RSSpara difundir nuevas publicaciones, actividades, etc.Facebook, para tener mayor comunicación con los usuarios. Youtube, para mostrar la institución y obtener comentarios. Blog, para comentarios de profesionales. Flickr, para mostrar imágenes. SlideShare, para difundir productos propios de la institución, investigaciones. Twitter, para una comunicación más espontánea. Pinterest, para difundir con mayor presencia de imágenes. Estos son solo

algunos ejemplos, hay muchos más.
El bibliotecario puede optar por las herramientas de la web semántica que le resulten más convenientes, cuantas más utilice, más llegada tendrá a los usuarios, que no siempre usan las mismas redes sociales.

No hay nada que perder y mucho por ganar...Adaptemonos e imitemos…(copy and page)

sábado, 21 de junio de 2014

El blog: algo más que fotos

El blog: algo más que fotos

 
En la actualidad cada vez más bibliotecas escolares crean herramientas que son de una gran utilidad a la hora de mantener a los usuarios bien informados: los BLOGS
 
Los blogs son lugares de fácil acceso para los usuarios y también son de fácil creación para los bibliotecarios. Gracias a que las herramientas de la web 2.0 están enfocadas en el usuario, éste se siente protagonista. Lo mismo sucede con quien gestiona el blog, que ya no necesita tener conocimientos de programación para poder crearlo.
 
Además los blogs funcionan como boletines de novedades para difundir las actividades extracurriculares, anunciar jornadas, presentar nuevos materiales y publicar fotos, cronogramas, videos, frases, publicaciones, artículos y cualquier material que sea de utilidad para hacer conocer las actividades de la biblioteca a la comunidad en la cual está inserta, la escuela
 
Y muchas más cosas como bien se explica en este video:
 

 
Para ir concluyendo, el blog le da visibilidad a la biblioteca escolar ya que se hace visible en la web, que es donde están sus usuarios.

 
¡¡Vivan los blogs de las bibliotecas escolares!!
 

 

 
 
 



 

Blogs

Estela Carrizo Blogs

viernes, 20 de junio de 2014

Informado al instante 2.0

¿Qué es RSS?

RSS es el acrónimo de Really Simple Sindication (Sindicación Realmente Simple). Es un formato de publicación de noticias, al cual se puede acceder a través de programas lectores de noticias sin necesidad de abrir su navegador de Internet. Está basado en XML (Extensible Markup Language), lenguaje que se utiliza para la distribución de contenido en la red. 

El usuario de RSS puede crear o desechar canales que incluyan por ejemplo, noticias, links, titulares y sumarios. Mediante una notificación el usuario recibe la información a medida que se actualiza el contenido de los sitios, y de este modo aprovecha mejor el tiempo de conexión en Internet, al visitar sólo aquellas páginas que han sido actualizadas. 

La función de este tipo de servicios de la web 2.0 es la de mostrar un sumario o índice con los contenidos y noticias que ha publicado un sitio web, sin necesidad siquiera de entrar a él. 

El proceso de agregación tiene lugar de tres formas principales: 
•  Utilizando el navegador web 
•  Mediante aplicaciones cliente RSS que se instalan en el ordenador del usuario 
• Recurriendo a un programa de correo electrónico 

Este proceso suele asociarse a bitácoras, pero son cada vez más los servicios de noticias en general que se ofertan en este formato. En realidad, RSS es simplemente un estándar para compartir información. Así, son muchos los servicios de noticias, y algunos periódicos, que ya emplean este método para divulgar sus noticias. 

¿Cómo leer noticias de un servicio RSS? 

Para leer noticias se accede a este servicio a través de programas conocidos como Feed Reader o Lectores de noticias, que organizan, actualizan y muestran el contenido de los canales. Para agregar canales, se debe ingresar la URL del canal deseado en los programas lectores. Se pueden crear grupos de canales o agregar canales desde buscadores. 

Algunos ejemplos de programas lectores gratuitos son: 
• RssReader 
• RssBandit 
• Awasu 

A modo de resumen, un vídeo explicativo de lo que es la tecnología RSS: 


Community Manager funciones que puede cumplir un profesional de la información





Después de
ver el vídeo con las funciones específicas de un Community Manager o Social
Medial Manager podemos afirmar que un profesional de la información como ser un
bibliotecario puede cumplir ese rol satisfactoriamente, de esta manera podríamos
ampliar el campo laboral a lugares menos pensados, pero con la certeza de tener
las aptitudes y herramientas adecuadas para el manejo de dicha función.
El concepto
de Community Manager está pensando para un ámbito empresarial, en donde lo que
buscan es el marketing adecuado de sus productos en la web. Nosotros como
gestores de información podemos tomar este concepto y aplicarlo en la labor
bibliotecaria cotidiana y es aquí a lo que apunto.
Hoy en día
los usuarios recorren más la web, navegan, buscan información, googlean, y la mayoría
de esas veces no encuentran exactamente lo que buscaban, quedando su necesidad
informativa mal resuelta o poco satisfactoria, en ahí donde entramos como solución
de esa necesidad pero, ¿Cómo harán los usuarios para manifestarnos su
problema?, ¿Cómo hacemos nosotros para decirles que nuestra función es esa?, ¿Cómo
llegamos a ellos en la era digital?
Este es el
momento en presentarnos como bibliotecarios 2.0 y armar nuestro perfil web, para
esto la tarea de un bibliotecario Community Managger será esencial. Dentro de
esas funciones está la de administrar las redes sociales, realizar estadísticas
de nuestra presencia en Internet, buscar nuevas formas de que los usuarios nos
encuentren y nos vean útiles para sus problemas informativos, estas cuestiones
son la que realizara a diario la persona que ponemos a cargo de esta gestión en
la web.
Los conocimientos
los tenemos, las herramientas también, somos comunicadores sociales, debemos
trasladar esa relación más allá de los muros de la biblioteca ofreciendo cada
vez servicios en Internet y permitiendo la comunicación 2.0 entre nosotros y
los usuarios, de esta manera no solo satisfacer su necesidad, sino también se sentirán
parte de la misma biblioteca.
¿Por qué destinar una persona específica
para esta tarea?
Pues bien
simple, para que la tarea se desempeñe
correctamente
, no es solamente estar todo el día en la computadora,
navegando por el ciberespacio sino gestionar y compartir conocimiento común para
esa comunidad, y precisamente ese trabajo requiere una conexión a Internet y
tiempo, tiempo que un bibliotecario atendiendo a los usuarios in situ no
contara si además atiene a los usuarios virtuales.


Para cerrar
con este comentario, pero dejando abierto a todos aquellos que deseen comentar
al respecto, creo que es una tarea que realmente podemos cumplir sin ningún problema,
tanto en una biblioteca, como en una empresa, ya que al ser gestores de información
tenemos todas las herramientas necesarias para realizarlo, es una buena
oportunidad para salir de la biblioteca de papel sin perder de vista nuestro
eje principal que es dar acceso a la información.

domingo, 15 de junio de 2014

Una red social útil para la biblioteca: Edmodo

Edmodo 

https://www.edmodo.com/?language=es

   Edmodo es una plataforma educativa gratuita que permite la comunicación entre el docente y sus alumnos (o entre el bibliotecario y los usuarios de la unidad de información/biblioteca), en un grupo cerrado (sólo acceden al grupo quienes sepan la clave). Se fundó en 2008 por O´Hara y Borg.
   Más de 35 millones de profesores-alumnos utilizan esta herramienta. 

   Algunas de sus características:
  • El administrador del grupo puede seguir en línea los debates que surjan.
  • También puede hacer -automáticamente- encuestas para consultar lo que prefiera con los usuarios.
  • Puede entregar insignias o distintivos a modo de premio o reconocimiento individual a cada usuario.
  • El administrador puede hacer que un determinado usuario tenga permiso de participar o de acceder a "sólo lectura" dentro del grupo. También puede modificar la respuesta propia o ajena o hasta suprimirla, (en el caso extremo de que se torne necesario hacerlo).
  • Se encuentra en inglés, pero puede traducirse a otros idiomas: 
Dentro de Edmodo 















   Quisiera comentar el posible uso de esta herramienta en una biblioteca escolar.

   Un tutorial para introducirse en el tema puede ser: 
target="_blank">https://www.youtube.com/watch?v=n7XOv4-53xI   



Algunas ventajas:
- Tiene una apariencia similar a la de Facebook, lo cual resultará familiar para muchos usuarios.
- Es bastante fácil de aprender (aunque se aprenda de a poco, resulta muy útil desde el comienzo de su uso).
- Se pueden subir archivos (de texto, imagen, video).
- Se puede chatear o conversar con los demás usuarios y añadir un perfil de usuario (con imagen propia).
- Es un grupo cerrado (hay una clave compartida entre todos los usuarios de un grupo formado. Naturalmente, cada usuario posee su propia clave).
- El bibliotecario que abre la cuenta puede invitar a otros grupos al suyo. Es administrador/moderador de su grupo.
- Se pueden hacer estadísticas automáticamente.
- Se pueden realizar preguntas a los usuarios y poner respuestas posibles para que, luego de respondidas, se observe el porcentaje de participación en cada respuesta.
- Si el usuario ingresa su correo electrónico al registrarse, cada vez que alguien publique algo, le llegará esta notificación a su correo.

Algunos ejemplos de aplicaciones posibles para una biblioteca escolar:
- Publicar las  novedades de la biblioteca, por ejemplo: subir las imágenes de las tapas y portadas de los nuevos documentos que ingresaron recientemente.
- Aprovechar la participación de los usuarios para generar inteligencia colectiva. Por ej.. debajo de cada imagen de tapa de un libro nuevo que ingresó a la biblioteca, los usuarios pueden recomendar su lectura o comentar de qué se trata.
- Los usuarios pueden realizar consultas y el bibliotecario y otros usuarios pueden responderle.
- El bibliotecario puede realizar una encuesta acerca de cuáles materiales se precisan comprar con mayor urgencia o necesidad. Ej.: "Elija una de las siguientes opciones para votar qué se precisa renovar próximamente en la bilbioteca: a) material cartográfico; b) DVD´s educativos; c) revistas; d) libros."
- Se pueden subir los trabajos que cada docente/grado haya realizado en la biblioteca (video, imagen y/o texto).
- El bibliotecario puede conectarse con otros grupos y contactarse por Edmodo para consultar con otros bibliotecarios y ver cómo otros trabajan en distintos lugares. 
- Hay una opción llamada "Agenda" que muestra el calendario semanal/mensual con las diversas actividades que se vayan planificando. Si alguien desea reservar un día la biblioteca para alguna actividad especial, el bibliotecario puede exponerlo allí. 
- Las posibilidades son muchas, es cuestión de animarse a ponerlo en práctica.

Muy recomendable. ¡A probarlo!

viernes, 13 de junio de 2014

Biblioteca Dr Rafael Hugo Reyes

Biblioteca Dr Rafael Hugo Reyes

La Biblioteca del Departamento Académico San Salvador, lleva el nombre “Dr. Hugo Rafael Reyes” y constituye un lugar privilegiado de cultura, aprendizaje y agradable lectura.
Cumple un rol de vital importancia para el desarrollo de las funciones que desempeña la Universidad, por lo que el acceso a su fondo bibliográfico satisface fundamentalmente al usuario real y potencial como así también a las necesidades de las funciones de la docencia e investigación de la comunidad universitaria en la cual está inserta.
La Biblioteca cuenta actualmente con 6.753 volúmenes y su servicio se encuentra totalmente informatizado en base al Sistema Pérgamo, lo cual permite al lector consultar el material a través del OPAC (Catálogo de acceso en línea para las publicaciones). Además, dispone de computadoras para acceder a información de Internet y a los servicios en línea de las siguientes bases de datos: AbeledoPerrot, Infojus (Sistema Argentino de Información Jurídica), Microjuris.
En el año 2001 ha creado un espacio específico de lectura denominado “Rincón de Autores Jujeños”, el que actualmente posee 99 obras de autores de la Provincia de Jujuy.

 http://bibliotecadass.blogspot.com.ar/

Imágen de la Biblioteca Europea:






Video de Formación de Usuarios en una biblioteca europea







Presentación PPT Almacenamiento de objetos digitales




Documento sobre Blogs
Alumna: Giselle Bacof