Blog para los alumnos de Tratamiento Automático de la Información 3 del IFTS 13 - Tecnicatura Superior en Bibliotecología, Instituto de Formación Técnica y Superior, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires -
Cátedra: LOPEZ, Fernando Ariel (2011 - 2016)
Cátedra: DE VOLDER, Carolina (2010 - 2015)
Integrante
de la Red Nacional Conabip Ley Nacional 23.351
Aquí
se abre una nueva puerta hacia los vínculos que propician la
fraternidad y la comunicación.
Con
el deseo de que la comunidad de la Biblioteca Popular República
Argentina (BPRA de ahora en más) , de Barrio Ampliación San Pablo,
Córdoba, Argentina, disponga de un espacio colectivo para la
construcción de propuestas, proyectos, compartir experiencias y
sobre todo mantenernos comunicados e informados sobre las novedades
de nuestra biblioteca y su entorno.
Agua
de Oro 3278 - Barrio Ampliación San Pablo - Córdoba, Capital,
Argentina
Asociación
Civil sin fines de lucro Personería Jurídica 251/"A"/98
Fundada el 16 de Julio de 1995 Reconocimiento CONABIP Nº 3707 Agua
de Oro 3278 - Barrio Ampliación San Pablo - TELEFONO: 0351 -
4648220 -CORDOBA - ARGENTINA http//:www.bpra.com.ar
Fundada
en 1999, ese mismo año obtiene el reconocimiento de la CONABIP con
el Nº 3867. Está ubicada a metros del andén de la ex estación de
La Falda, sierras de Córdoba. Siempre dispuesta a viajar, deja las
puertas abiertas a la imaginación y a la creatividad. Los libros del
andén propone un lugar de encuentro con escritores y dibujantes y
sus creaciones pensadas para el deleite de niños y adolescentes.
HORARIOS
2014
Lunes
a viernes de 09:30 a 12:30 y de 16:30 a 19:30
Este blog está destinado a promocionar las actividades que se realizan anualmente en la Biblioteca Dr. Juan Alvarez. Entre las que encontramos un ciclo de cine, exposiciones de dibujos, talleres gratuitos, presentación de libros, jornadas de actualización, paneles de debate, charlas sobre temas de actualidad que preocupan hoy a la sociedad.
Titulo de blog:
- bibliotecamparisi.blogspot.com.ar
Nombre de la biblioteca:
- Biblioteca Maestro Mario Parisi.
Autor:
- Pilar Escudero.
Pais:
- Argentina.
Contenido:
- Acercar a la comunidad educativa las actividades y novedades de la biblioteca y la Escuela N°243 "Gobernador Benjamin de la Vega", y brindar a la vez un servicio de referencia virtual.
Escuela N°243 "Gobernador Benjammin de la Vega".
Dalmasio Velez Sarfield 842
bibliotecamarioparisi@gmail.com
Para poder recorrer, conocer e introducirse en los mágicos caminos del saber y de la incorporación del entendimiento del mundo y su cultura.
Título: Se delibera lectura obligatoria
Nombre de la biblioteca: Biblioteca del Congreso de la Nación
Autor: Presidenta Senadora Nacional Roxana Itatí Latorre.
País: Argentina
Contenido: Es la institución especializada del Poder Legislativo Nacional que promueve el desarrollo de la cultura a la comunidad.
Link: http://www.bcnbib.gov.ar/index.php
Biblioteca del Congreso de la Nación
Dirección: Hipólito Yrigoyen 1750 (C1089AAH)
Dirección: Adolfo Alsina 1835 (C1090AAA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
República Argentina.
Link del Blog
http://biblioteca24de4.blogspot.com.ar/
Informacion
Espacio “Jorge Luis Borges”
Anexo Infantil, Multimedia y Tesoro (con cita telefónica)
Carlos Calvo 4319
Tel: 4922-0020. Lunes a viernes de 8 a 22.
Anexo “Julio Cortázar” (Narrativa Moderna)
Sábados, Domingos y feriados de 9 a 20.
1. Una imagen de una biblioteca europea
2. Un video relacionado con la formacion de usuarios en alguna biblioteca europea
3. Una presentacion PPT sobre algun sitio de objetos digitales
Es un servicio de catalogacion abierto el cual permite desde Internet organizar el acervo de las bibliotecas sin importar si estas están compuestas de libros físicos o digitales con la posibilidad de acceder al mismo desde cualquier punto, inclusive desde un teléfono móvil. Esta herramienta se basa en criterios para ofrecer un sistema de clasificación muy intuitivo y adecuado para el usuario. Cada persona puede hacer su propia clasificación que luego puede compartir si quiere, con los demás usuarios inscriptos, pudiendo así comparar y adoptar las categorías de otros internautas o sus sistemas. La filosofía: cuantos más catálogos haya en LibraryThing, más generalizados y comunes serán los criterios de clasificación utilizados por sus propietarios. En realidad en cuestión de tags, o etiquetas, convendría más hablar de agrupación que de clasificación. Posee las siguientes características: Libre. Se basa en un sistema de gestión de favoritos similar al de Del.icio.us, en el que se entran los datos de un libro por diversos campos a elegir. Estos pueden ser Título, Resumen, Tag, ISBN, Clave de clasificación, Cubierta, Comentarios, Fecha de entrada en el sistema, etc... Están basados en la clasificación de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, pero el usuario decide cuáles se utiliza en su sistema. Algunos, como Título, son imprescindibles, pero la mayoría no. Social. Una vez se introducen los datos en cada celda (el sistema se organiza por filas y columnas, como en un documento Excel) se guardan en el catálogo de LibraryThing. Aparecerá entonces a la derecha de cada título el apartado "Shared", o compartido. Ahí se indica si hay más personas que coinciden con nosotros en alguno de los apartados y en cuál. Puede ser que coincidan en Título, en la utilización del Tag, o en la fecha de Entrada... Cualquier categoría es válida. Interactivo. El nivel de coincidencia le permite al usuario comparar sus criterios y adoptar otros sin renunciar a los propios. O renunciando; todo vale. También se pueden visitar las bibliotecas de otros usuarios y estudiar sus métodos; o bien comprobar que libros que se creían imposibles de encontrar están disponibles en tal o cual colección, o editorial, de un determinado país. Incluso se pueden dejar comentarios y recomendar otros libros similares en los catálogos ajenos. Por supuesto, LibraryThing funciona mejor cuantos más usuarios tenga. Y al contrario: con pocos catálogos pierde buena parte de sus utilidades. Sencillo. El uso de LibraryThing no precisa descargar ningún software, es lo que se conoce como una aplicación web. Sólo necesita de un nombre de usuario. Se puede poner una contraseña en el caso de que se quiera restringir el acceso al catálogo propio. Es un servicio gratuito hasta los 200 libros, pero a partir de ahí, se cobra una pequeña cuota anual: 10 dólares. El objetivo de la tasa, en principio, no es el beneficio, sino el poder mantener el sistema en funcionamiento e incluso mejorarlo. Permite a las bibliotecas almacenar libros, catalogarlos y recuperarlos por distintos puntos de acceso como el autor, la serie, el sistema de clasificación, También ofrece la posibilidad de estar en contacto con otras unidades de información y llevar un control de las apreciaciones de cada ejemplar, de los integrantes de los grupos que se puedan formar con la visualización de los datos bastante aclaratoria. Sin duda es una herramienta de suma importancia y factible a búsqueda de libros. ¨El catalogo de la biblioteca combinado con las herramientas y las filosofías de la web 2.0 da lugar a un catalogo que se asemeja a los sitios sociales y que se enriquece con la participación de los usuarios¨ ¨Didac Margaix¨ Presentaciónes de interés:
En este espacio de realidad virtual en donde compartir y difundir grandes caudales de información a través de redes sociales parece ser de uso cotidiano, nos lleva a indagar y a preguntarnos sobre la utilidad que le estamos dando, por ejemplo: las redes sociales se usan solo para ciertas cosas pero ¿que pasaría si a esas cosas que a simple vista parecen sueltas y sin valor como ( la creación de grupos cerrados, con un canal de comunicación delimitado, con la posibilidad de colgar, publicar imágenes,vídeos, cargar archivos y todo tipo de información con una moderación coherente) se les diera una estructura bien definida, una buena gestión y organización?, en simples palabras un rigor académico?.
Todas esas preguntas y averiguaciones nos abrirán un camino hacia el aprovechamiento de las ventajas ofrecidas por estas herramientas. Por eso requiere de facultades y competencias que nos permitan realizar dichas acciones de la manera mas clara y viable posible. En el caso de las unidades de información entre otros ámbitos, el desempeño de los servicios se ve afectado por la web 2.0 y es ahí donde tenemos que hacer hincapié, en adquirir nuevos conocimientos sobre dichos conceptos para convertirnos en profesionales no solo de la información sino también de la metainformacion.
En este caso se compila una presentación de Facebook con algunos tips para su aplicación enbibliotecas.
Hootsuite es una plataforma de relación social. Esta herramienta permite
gestionar y compartir en distintas redes sociales (Twitter, Facebook, Linkedin,
Foursquare, etc). Se puede crear una cuenta gratis por un mes o acceder a
planes más completos desde 9 dólares por mes. Está pensado como una compañía de
medios sociales centrada en la web 2.0. Fue creada en 2008 y cuenta con más de
9 millones de usuarios.
La aplicación permite iniciar sesión en múltiples redes sociales con
distintos perfiles a la vez. Toda la actividad en las redes sociales se puede
visualizar desde aquí sin necesidad de iniciar sesión en cada una. Se trata de
una aplicación web y por tanto requiere conexión para poder utilizarla. Se puede
utilizar o bien desde el escritorio o descargarse en un dispositivo móvil.
Cómo gestor de base de datos permite programar una campaña específica
para lograr un determinado impacto, o bien gestionar y administrar un grupo de
trabajo a través de una comunicación fluida de cara al público. Permite,
escuchar, medir y analizar; y a la vez coordinar grupos de trabajo colaborativo
para accionar e incidir en los resultados.
Una biblioteca con un perfil de Facebook, y otro de Twitter podría
administrarlos permanentemente desde la plataforma que propone Hootsuite. Al ser
una aplicación móvil cualquier miembro del equipo de biblioteca podría
responder a un mensaje o comentario desde cualquier lugar. A su vez la biblioteca
puede programar mensajes para los usuarios, a través de sus perfiles sociales. Esto
ayudaría en la planificación semanal o mensual. Otra opción, es la de guardar
respuestas, con lo cual se ahorra tiempo de gestión y se fideliza al usuario
respondiendo con gran eficiencia las preguntas frecuentes que suelen ser
básicas para la relación entre el usuario y la biblioteca, como ser horarios de
atención, servicios, etc. Consultas que si quedan sin responder dejan de lado
al usuario. Un mismo mensaje se puede programar para que llegue a todos los
perfiles sociales de la biblioteca.
Desde el dashboard o tablero principal se puede proyectar a la biblioteca para que tenga
presencia permanente en la web social. Como mencionábamos antes es una
aplicación móvil, esto es, que puede descargarse en un equipo Android, Ipad, o Blackberry. Esto a la hora de dar respuesta a un usuario sería rápido y
sencillo. No importa desde qué perfil creado por una biblioteca llegue la
consulta, todo se visualiza en un mismo panel de control, y la respuesta es la
misma. A la hora de planificar una actividad, se puede programar un mensaje,
con fecha y horario para que todos los usuarios estén al tanto. Se programa una
vez y está resuelto.
Otra funcionalidad muy interesante es que Hootsuite nos permite medir la
repercusión del contenido compartido. Permite
ver dónde y cuándo los perfiles sociales crecen. Hacer relevamiento del público
por género y por localización geográfica. Permite a su vez medir clics, los “me
gusta” y retweets. Nos posibilita seguir temas usando búsquedas, listas y
columna de palabras clave. Si la biblioteca tuviera un blog de Wordpress se
podría gestionar también desde aquí.
Además Hootsuite cuenta con un directorio de Apps que permite añadir más
redes sociales y herramientas en el panel de control, como ser YouTube, Flickr,
entre otras. Cuenta con 104 aplicaciones. Las posibilidades son muchas. Una
biblioteca podría ponerse objetivos concretos de cara a su repercusión en las
redes sociales. Como podría ser aumentar el número de visitas a la web de la
biblioteca desde Twitter. Con equipos coordinados la biblioteca puede agilizar
el flujo de trabajo y la gestión de sus servicios de mensajería, dando a
conocer todas las facetas de su organización con el fin de representar el
alcance de la vocación de servicio y la colección. Linkedin permitiría tener
acceso a una cartera de profesionales y especialistas de la información para
evacuar consultas conceptuales, o solicitar asesoramiento, referencia remota,
sugerencias, etc
TAI3-C2 - GUTIERREZ PABLO
¿Cómo
impactan las redes sociales en la Biblioteca?
Las
redes sociales se han convertido durante breve tiempo, en importantes
herramientas que la biblioteca debe adaptar en sus servicios y productos para
darle el mayor rendimiento posible.
Hoy
en día, todos manejamos en mayor o menor medida, este tipo de redes: creando perfiles,
compartiendo información de interés general, otorgando valoraciones, creando
perfiles profesionales para ampliar nuestra visibilidad en un área, y otro sin
fin de motivos por los que día a día se crean cuentas nuevas.
Pero
es necesario, cuando nuestro interés está puesto en una institución analizar
también los resultados que obtenemos desde su difusión y fomentación.
Comparto
una serie de preguntas respondidas por el profesional Julian Marquina en la
temática Uso de Twitter y Facebook en las bibliotecas:
¿Qué pueden hacer las redes sociales por la
biblioteca? El uso de Facebook y Twitter
ofrecen una posibilidad de comunicación a las bibliotecas inigualable ya que
son un medio de comunicación gratuita, accesible, amigable y de rápida
propagación de la información o documentos que la biblioteca quiera difundir. ¿Cuál es el objetivo? El objetivo principal sería la
comunicación directa con los usuarios de la biblioteca y la difusión de
información de interés para estos. Las redes sociales nos permiten una
interacción con los usuarios grandísima y sería de suma importancia
aprovecharla para decirle a nuestros usuarios que ahí estamos y que se
aprovechen de las bibliotecas como servicio extra en sus vidas.
¿Quién se hará cargo de la gestión? Por supuesto esta es una labor de
los bibliotecarios que son los que realmente saben qué es lo que quieran
difundir y a quién se tienen que dirigir. Es hora de dejar atrás los complejos
de inferioridad y coger las riendas de las redes de las bibliotecas.
¿A quién va dirigida la información? Hay que tener muy claro que toda
la información que se difunda a través de las redes sociales va a ir dirigida
exclusivamente para los propios usuarios de la misma, a sus usuarios
potenciales y a cualquier persona o institución que se interese por la
información que se difunda.
¿Qué difundir? Se pueden difundir todo tipo de
información de interés para los usuarios, como puede ser:
Noticias propias de la biblioteca
Información de importancia de la
localidad donde está la biblioteca.
Actividades y eventos culturales
del centro.
Recomendaciones de libros.
Novedades en los fondos.
Fotografías y vídeos de difusión
de la biblioteca, como pudieran ser las fotografías de las actividades del
centro.
Comunicación directa con los
usuarios de la biblioteca y posibilidad de recibir recomendaciones para las
compras de material (desideratas)
¿Cómo hay que llevar a cabo la estrategia? No hay marcados unos patrones de
uso, cada biblioteca podrá elaborar unas políticas de difusión y comunicación
con sus usuarios propias. Lo que si hay que tener claro es ¿para qué quiero las
redes sociales en la biblioteca? y que se pueden resumir en los anteriores
apartados.
¿Cuánto tiempo dedicar? Esto vendrá marcado en función de
cada biblioteca y de la interacción que realice con sus usuarios y con la
cantidad de información que quiera compartir.
¿Por qué sería bueno su uso? Su uso sería bueno como
herramienta de comunicación y difusión bibliotecaria. Las bibliotecas no pueden
esperar sentadas a que lleguen sus usuarios, tienen que apostar por las redes y
buscar, y darse a conocer, a sus usuarios.
Por último, dejo una presentación
bastante explicativa acerca de las redes sociales y su aplicación en
Bibliotecas.
Un blog (en español, también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciber bitácora, ciber diario, o web blog ) es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para publicar ideas propias y opiniones sobre diversos temas.
Los términos ingleses blog y web blog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario).
El web blog es una publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo más reciente que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.
FORMACION DE USUARIOS
Blog de la biblioteca Infantil "Marìa Elena Walsh" Autora: Verònica Sereno Argentina Publica un boletìn bibliogràfico de libros infantiles, donde consta, autor, tìtulo,ediciòn, editorial, fecha de publicacion,cantidad de paginas, coleccion de cada libro Tambièn publica cuentos indicaando el autor y videos alusivos a las efemèrides.-
Las redes sociales favorecen la comunicación entre los usuarios y la
biblioteca. Cada biblioteca puede adoptar una o más herramientas de la web 2.0
para desarrollar este tipo de interacción.
Las redes sociales hace tiempo que están insertas en la comunidad en
general ya que hoy en día la mayoría de las personas las manejan, por ese
motivo sería bueno que las bibliotecas adoptasen algunas de estas herramientas
para ampliar la comunicación con sus usuarios y la visibilidad de la institución.
Existen diferentes tipos de herramientas. Algunas como Pinterest que es
más visual. Facebook y Twitter favorecen a la comunicación más personal. El RSS
te permite estar informado al momento.
Los blogs son los más adecuados para bibliotecas escolares o educación
donde además se puede compartir documentos.
Fueron muchos los años que pasaron desde las primeras bibliotecas hasta el día de hoy. Y fueron muchos los cambios que tuvieron.
Cambiaron los soportes. Cambiaron las funciones de las bibliotecas, antes almacenaba conocimiento y solo algunos podían acceder a él. Gradualmente eso se dejo de lado para dar mayor circulación a la información y el acceso se abrió a toda la comunidad. Cambiaron los bibliotecarios, antes eran los sacerdotes quienes preservaban las bibliotecas, hoy los bibliotecarios ya no son sacerdotes ni preservadores, son difusores de la biblioteca.
Por estos tiempos estamos atravesando otro cambio, dejar un poco de lado los documentos impresos y darle mayor importancia los documentos electrónicos. No abandonar totalmente los primeros, ya que no todos tienen las tecnologías necesarias para acceder a los últimos, pero si brindar nuevos recursos electrónicos para quienes puedan acceder.
Otro cambio actual, es la manera de comunicarnos, ahora tenemos muchas más herramientas que antes, tenemos todos los beneficios de la WEB 2.0 (Facebook, Twitter, Pinterest, RSS, Wikis etc.) No podemos dejar de hacer algo valiéndonos como excusa la falta de comunicación.
Esta nueva comunicación conlleva nuevas maneras de difusión de la información (BIBLIOTECA DIGITAL), y que son el reto que los bibliotecarios deben afrontar para seguir este proceso de cambios que se inicio hace muchos años atrás y que no hay que detener.
Literatura Infantil y Juvenil en la web 2.0. Creando Bibliotecas
El espacio que tiene la literatura Infantil y Juvenil en las redes sociales podría afirmarse que es incierto, ya que depende de los gustos e intereses de lo usuarios y al ser tanta la cantidad de información e intervenciones que los usuarios hacemos de la web, no me atrevería a hacer un "ranking"de temas de interés.
Lo que si es posible afirmar es que los nativos digitales no tiene ningún inconveniente en decidir buscar "algo" para leer en la web, y leerlo sin prisa ni pausa. A algunos nos cuesta mucho elegir la pantalla como soporte para estudiar y leer,pero a los jóvenes lectores no tanto. Es así, como la posibilidad de promoción de la lectura y de invitarlos a leer desde las Escuelas, se amplia y mucho.
Hace algunos años los niños/as y jóvenes pueden acceder a la cultura digital a través de la entrega de una Netbook por alumno, tanto en primaria como en secundaria. Si bien estas decisiones políticas, como muchas otras no contemplan los márgenes de la sociedad, vamos a dedicarnos a lo productivo.
En las Netbooks que se les entrega a los niños/as de escuelas primarias públicas de la Ciudad de Buenos Aires, hay un Biblioteca virtual que contiene algunos documentos históricos, clásicos de la literatura infantil y juvenil, novelas, etc. También en la biblioteca existe la posibilidad de ampliar el fondo documental agregando documentos en formato PDF o copiando la dirección URL de algún sitio de interés, y así ir "personalizando" su biblioteca.
Con esta herramienta se puede realizar diferentes proyectos o secuencias didácticas sobre la lectura en soporte digital ya que se puede realizar trabajos desde la biblioteca escolar o del aula, copiando textos en hojas de texto, realizando reseñas o resúmenes y agregándolos a la biblioteca virtual de su Netbook.
De esta manera cada usuario de la web y lector puede organizar y recopilar diferentes textos de su interés y dependiendo de sus necesidades informativas, a la vez que se le dá entidad a la biblioteca virtual que ya viene cargada en la Netbook.
Algunas páginas web de Literatura Infantil y Juvenil aportan información y textos interesantes para los pequeños y jóvenes lectores, así como también para los bibliotecarios y docentes. Aquí subo el link de algunas de ellas, en las que se pueden dejar comentarios e intercambiar información:
Personalizar la biblioteca y poder compartir textos y lecturas con otros lectores es una quehacer del lector digital, que puede ayudar a desarrollar y despertar curiosidades, intereses y gustos,en donde cada lector participa haciéndose cargo de la gestión de la propia unidad de información.
LaBiblioteca Popular del Paranáes una asociación civil sin fines de lucro. Fundada en 1873, es una de las instituciones de promoción de la cultura más antigua de la República Argentina. Ofrece el servicio de biblioteca pública en forma gratuita y constituye un lugar de encuentro para la sociedad civil de Paraná y Entre Ríos: cada año se realizan más de 100 presentaciones artísticas, culturales y educativas.
La sede social de nuestra institución fue declarada "Monumento Histórico Nacional" en el año 2006.